Románico de Pamplona y su Comarca
Ruta Románica por la Cuenca de Pamplona
Itinerario recomendado
Este fascinante viaje de 137 Km nos lleva por las principales obras del Románico de Pamplona y su entorno aunque antes daremos unas pinceladas sobre el origen de Pamplona y su importancia en la Edad Media.
La tradición comenta que Pamplona, la antigua Pompaelo romana, fue fundada por Cneo Pompeyo Magno en el año 75 a. C en el contexto de las Guerras Sertorianas. Por otro lado, recientes campañas arqueológicas evidencian un asentamiento vasco previo en el cerro que ocupa la actual catedral y que correspondería a los S. III-II a. C.
La ciudad romana sería elevada a municipio durante la época Flavia, ocupaba aproximadamente unas veinte hectáreas, en la Calle San Nicolás se han encontrado vestigios de sus antiguas murallas romanas. Las crónicas visigodas mencionan a Pamplona como ciudad episcopal en el año 589 (Concilio de Narbona). Posteriormente la conquista islámica la incorporaría al distrito superior de al-Ándalus.
Pamplona en la Edad Media
El Códice Calixtino del S. XII recoge la tradición de un dominio visigodo bajo el reinado de Wamba (672-680) aunque carece de corroboración arqueológica. La resistencia vascona a la expansión omeya cristalizó en torno a Pamplona. La victoria de un líder local, Íñigo Arista en el año 778, contra la retaguardia carolingia de Carlomagno marcó el inicio de una entidad política autónoma. La historiografía tradicional considera a Íñigo Arista como el primer rey de Pamplona. Por lo tanto, la ciudad en el S. IX se convirtió en la capital de lo que sería el Reino de Navarra.
Guerra Civil de Pamplona
Las primeras noticias que tenemos de la Pamplona medieval la tenemos en un trovador de Toulouse que escribía en verso provenzal la llamada Guerra Civil de Pamplona. En este momento no existía un solo pueblo llamado Pamplona. En el perímetro que hoy día forma el casco viejo de Pamplona coexistían tres núcleos urbanos separados entre sí y eran conocidos como la Navarrería, el Burgo de San Cernín y la población de San Nicolás.
De más categoría y antigüedad era la Navarrería, que se encontraba en la posición más fuerte en lo alto de la gran cortadura sobre el río Arga y su valle, el mismo lugar que debió ocupar la antigua ciudad romana fundada por Pompeyo. La Navarrería que por entonces se llama Iruña, se mantuvo durante siglos como único centro habitado de la ciudad aunque en la segunda mitad del S. XI comienza a expandirse la ciudad agrupándose en torno a la iglesia de San Cernín (San Saturnino).
Antigua Catedral Románica
El principal edificio del románico de Pamplona y la zona fue la antigua Catedral. Las primeras noticias que tenemos de la Catedral Románica de Pamplona corresponde al 4 del marzo del año 1097. Se trata de una bula por la que el papa Urbano II exhorta a Pedro I, rey de Navarra y Aragón, y a sus súbditos para que ayuden económicamente a la construcción de esta catedral. En la actualidad son pocos los restos románicos que se han conservado de la antigua seo románica ya que fue reconstruida en el período gótico.
Descripción del Románico de Pamplona y su Comarca
Aunque en la ciudad de Pamplona no es conocida por sus obras de estilo románico debido a la escasez de vestigios si encontramos un importante número de construcciones románicas en su entorno, en lo que se conoce como la Cuenca de Pamplona.
Muy cerca de la capital de Navarra, en su área metropolitana, encontramos un importante foco de románico porticado que recorreremos en este viaje y tiene como mejores ejemplos las iglesias de Eusa, Larumbe, Gazólaz, Sagüés o Larraya.
Conviene citar que los principales núcleos de románico porticado en España los encontramos en tierras de Castilla, especialmente en las provincias de Soria, Segovia, Burgos y Guadalajara (Castilla-La Mancha). La Rioja cuenta con tan sólo un ejemplo en Canales de la Sierra, también visitamos una galería porticada románica en Javierrelatre (Huesca). Por lo tanto, Navarra también cuenta con esta apasionante singularidad del románico porticado en la Cuenca de Pamplona.
Comenzaremos la ruta en la localidad de Zariquiegui, etapa del Camino de Santiago Francés, situada en el suroeste de Pamplona. Después seguiremos por la periferia pamplonesa de este a oeste, llegando hasta Badostáin, localidad que cuenta con dos iglesias románicas. Luego nos adentramos en la capital y tomaremos un rumbo noroeste hacia la Sierra de Aralar que también cuenta con una interesante concentración de románico teniendo en el Santuario de San Miguel de Aralar uno de los platos fuertes del viaje por su importancia artística y espiritual.
Hitos de la ruta del Románico de Pamplona y su comarca
-
1
Zariquiegui
La iglesia de Zariquiegui es una interesante muestra de arquitectura románica situada a tan solo 11 km de Pamplona junto al Camino de Santiago
+ -
2
Iglesia de Larraya
La iglesia de Larraya, situada en las cercanías de Pamplona, luce una de las galerías porticadas más interesantes del románico navarro
+ -
3
Sagüés
La iglesia de Sagüés (Cuenca de Pamplona, Navarra) es un templo de principios del S. XIII que conserva una galería porticada en el ala sur
+ -
4
Iglesia de Gazólaz
A tan sólo 7 kilómetros de la ciudad de Pamplona encontramos la Iglesia de Gazólaz, una sobresaliente muestra de románico porticado
+ -
5
Cizur Menor
Cizur Menor conserva una interesante iglesia sanjuanista en la que destaca su ábside, una portada y la torre almenada que le confiere un aspecto defensivo...
+ -
6
Ermita Virgen del Camino de Badostáin
La Ermita Virgen del Camino de Badostaín es un templo románico de principios del S. XIII situado a 3,5 Km de la ciudad de Pamplona (Navarra)
+ -
7
Catedral de Pamplona
El Hórreo de Iracheta es el más antiguo de los hórreos de España y un magnífico ejemplo de arquitectura civil de estilo románico
+ -
8
Arqueta de Leyre
La Arqueta de Leyre es una de las obras más bellas e interesantes de la eboraria islámica, está datada entre los años 1004 y 1005
+ -
9
Iglesia de San Esteban de Eusa
La iglesia de San Esteban de Eusa está considerada como uno de los mejores ejemplos de galerías porticadas de época medieval en Navarra
+ -
10
Iglesia de San Vicente de Larumbe
La iglesia de San Vicente de Larumbe (Navarra) presenta una galería porticada de estilo gótico que luce un interesante ornato escultórico
+ -
11
Ermita de Santiago de Itxasperri
La Ermita de Santiago de Itxasperri (Valle de Arakil, Navarra) es una notable muestra de románico que fue levantada entre los S. XII y XIII
+ -
12
Monasterio de Zamartze
La iglesia del Monasterio de Zamartze (Huarte-Arakil, Comarca de la Barranca) responde al templo paradigmático del románico rural de Navarra
+ -
13
Santuario de San Miguel de Aralar
El Santuario de San Miguel de Aralar, erigido en el S. XII, es uno de los templos más destacados del abundante románico de Navarra
+ -
14
Iturmendi
La ermita de Iturmendi, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora fue en la Edad Media la parroquial del desaparecido pueblo de Aizaga...
+
