Características del Arte Románico

El arte románico se caracteriza por ser un arte religioso, fue originado a principios del S. XI y se difundió por toda la Europa cristiana hasta el S. XIII. La palabra románico para referirse al estilo artístico se debe al arqueólogo francés, Charles de Gerville. Otras posturas sostienen que el término fue empleado anteriormente por el medievalista francés Arcisse de Caumont con su obra «Abécédaire d’Archéologie» para de alguna forma relacionar este estilo artístico con la antigua tradición romana. En este especial vamos a comentar las características del arte románico más importantes que sirven para definir a un estilo con el que cada día cuenta con más adeptos.

arco de medio punto

Características del Arte Románico: empleo del Arco de Medio Punto

Elemento constructivo esencial

Desde un punto de vista geográfico, el románico se expande por los territorios cristianos de Europa occidental. Por primera vez desde la caída del Imperio Romano aparece una cierta homogeneidad en un estilo artístico. Las principales características del arte románico son el empleo del arco de medio punto y la bóveda de medio cañón. El resto de características del arte románico parece que fueron tomadas del arte romano, bizantino, carolingio, musulmán o prerrománico.

El arco de medio punto es el arco que abarca un semicírculo entero, como todos los arcos es un elemento arquitectónico o constructivo que se forma a partir de dovelas y sirve para cubrir un hueco entre dos columnas, dos pilares, dos pilastras o un muro.

Las fotografías que aparecen en el collage nos ilustran con una colección de arcos de medio punto, a continuación pasamos a nombrar el edificio al que corresponden y su ubicación geográfica:
  1. Parte superior izquierda: arcos de medio punto pertenecientes a la galería porticada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Omeñaca, Comarca de Campo de Gómara (Provincia de Soria).
  2. Portada occidental de la iglesia de San Pedro de Tejada, situada en las cercanías de Puente Arenas. Comarca de las Merindades (Provincia de Burgos).
  3. Ventana de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre. Comarca de Páramos (Provincia de Burgos).
  4. Parte inferior izquierda: ventana del ábside de la iglesia de Saint-Pierre de Melle, Departamento de Deux-Sèvres (Francia).
  5. Arco de medio punto circundado a un Caballero victorioso. Iglesia de Saint-Hilaire de Melle, Departamento de Deux-Sèvres (Francia).
  6. Portada occidental de la iglesia de Santo Tomás. La Higuera, Municipio de Espirdo (Provincia de Segovia).
bóveda de medio cañón

Características del Arte Románico: empleo de la Bóveda de medio cañón

Solución arquitectónica procedente del mundo antiguo (Mesopotamia, Egipto, Roma) y tratada con frecuencia en el románico

En primer lugar, una bóveda de medio cañón es una estructura de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o incluso entre dos pilares. La bóveda de medio cañón es generada al desplazarse un arco de medio punto. De manera general son construidas a partir de cimbras, es decir, soportes de madera que siguen la curvatura del intradós del arco para servir de sostén provisional a las dovelas. Las partes más importantes de una bóveda son el intradós, es decir, la parte que corresponde al interior de una bóveda; y el extradós que es la superficie exterior de la misma.

Las bóvedas se sustentaban mediante arcos fajones que dividen a la nave en diferentes tramos y a su vez descargan sobre pilares que podrían estar unidos por los arcos formeros que son paralelos al eje de la bóveda.

Evolución

En Mesopotamia se levantaron bóvedas de ladrillo que luego fueron perfeccionadas por los romanos y bizantinos. Durante el románico se trató la bóveda de medio cañón y también todas las bóvedas que surgen como consecuencia de ella (la bóveda de arista para espacios cuadrados y la llamada bóveda de cuarto de esfera para los ábsides). Según iba madurando la arquitectura románica comenzó a utilizarse la bóveda de medio cañón apuntada.

Fotografías de las bóvedas:

En la parte derecha de la fotografía podemos observar la bóveda de medio cañón que cubre la nave central de la iglesia del Monasterio de Sant Pere de Rodes (Girona). A la izquierda contemplamos la nave central de la Basílica de Sainte-Marie-Madeleine de Vézelay (Departamento de Yonne, Borgoña, Francia). Las bóvedas de medio cañón es una de las características del arte románico más destacadas.

cefalú sicilia

Planta

En el arte románico se empleó generalmente la planta basilical con una, tres o cinco naves longitudinales y transepto

Todas las líneas de las iglesias románicas están determinadas por la cabecera, cabe recordar que la cabecera era la primera parte en ser construida de una iglesia románica. Según avanzaba la Edad Media fue incrementándose el culto a los santos y la celebración diaria de misa, por lo que se incrementaron los altares y el número de capillas. Al fondo de cada nave longitudinal aparecía un ábside (generalmente de forma semicircular). Lo más común fueron las iglesias con tres naves finalizadas en sendos ábsides y en el ámbito rural las pequeñas iglesias tan sólo contaban con una nave que finaliza en el correspondiente ábside. Con el tiempo, las naves laterales quedaron enlazadas mediante la girola, es decir, una especie de nave curva desde donde surgían las capillas siguiendo una disposición radial.

Planta de cruz latina

En la fotografía de arriba se nos presenta una vista aérea de la Catedral de Cefalú, uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica en Sicilia (Italia), en ella podemos apreciar la planta con forma de cruz latina, se puede intuir que se trata de un templo de tres naves longitudinales que desembocan en ábsides semicirculares. La planta de cruz latina es la tipología de planta que más se reproduce en la arquitectura románica, el crucero queda resaltado con un tramo de bóveda más alto, aquí surge el cimborrio que se apoya mediante trompas aunque en las escuelas de influencia procedente de Aquitania se sustentan en pechinas.

características de la arquitectura románica

Elementos sustentantes

Muros, pilares, columnas

En un primer románico se construyeron muros en sillarejo, según se fue desarrollando la arquitectura románica se emplearon sillares bien labrados y escuadrados. Por lo tanto en la mayoría de las ocasiones encontramos muros de sillería bien labrados que eran capaces de soportar el imponente entramado de las bóvedas de piedra. Los muros eran reforzados por contrafuertes. Los edificios de la arquitectura románica se caracterizan por un predominio del macizo sobre el vano que de alguna manera hacía que los edificios no fueran tan luminosos como en épocas posteriores aunque para ello se idearon los triforios. Los vanos solían ser muy estrechos ya que lo exigía el gran peso de la bóveda.

Además del muro, también encontramos como elementos sustentantes las columnas, los pilares y los llamados pilares compuestos que consisten en dotar de columnas a un pilar. En el románico el canon clásico de las columnas se irá perdiendo.

Fotografías:

En el collage de arriba podemos contemplar las siguientes iglesias de izquierda a derecha y de arriba a abajo:

  1. Iglesia Abacial de Sainte-Foy de Conques. Departamento de Aveyron (Francia).
  2. Fachada de la iglesia de Saint-Nazaire de Corme-Royal. Departamento de Charente Marítimo (Francia).
  3. Iglesia de Saint-Julien de Mars-sur-Allier. Departamento de Nièvre (Francia).
  4. Muro septentrional de la iglesia de San Andrés, Argomilla de Cayón (Cantabria).
  5. Detalle de la fachada occidental de la iglesia de San Pedro de A Mezquita, provincia de Ourense (Galicia).
  6. Cabecera de la iglesia de Saint-Jouin de Marnes. Departamento de Deux-Sèvres (Francia).
saint génis des fontaines, sant genís de fontanes

Decoración

Motivos ornamentales de la arquitectura románica

En las primeras décadas del S. XI renace la manera de decorar los templos con una escultura monumental realizada en piedra en la que principalmente se van a representar figuras humanas. Estas primeras manifestaciones las encontramos en las iglesias de Saint-Génis-des-Fontaines y en Sant Andreu de Sureda, estos ejemplos se localizan en el actual Departamento de los Pirineos Orientales (Francia) y en ellos se puede apreciar una gran influencia procedente de los sarcófagos romanos.

Las zonas más decoradas del templo

Con el tiempo, las fachadas de las iglesias se irán decorando con esculturas, los mejores trabajos los encontraremos en los tímpanos, arquivoltas, capiteles, canecillos… En el tímpano la representación que más abunda es la del Pantocrátor, alrededor de esta figura se desarrolla el tema del Juicio Final con los 24 Ancianos del Apocalipsis. A todo ello hay que añadir la decoración de las arquivoltas en donde se puede apreciar una gran diversidad iconográfica como temas del Nuevo Testamento, temas paganos, el bien y el mal, zodiacos, etc.

También los claustros de los monasterios románicos cuentan con excelentes ejemplos de decoración escultórica.

En la fotografía de arriba contemplamos un detalle del dintel de la portada oeste de la iglesia de Saint-Genis-des-Fontaines, departamento de Pirineos Orientales (Francia).

tipos de capiteles románicos

Tipos de Capiteles

Derivados del estilo corintio, temática geométrica e historiados

Los capiteles en el arte románico se pueden clasificar en varias tipologías:

  • Derivados del orden corintio: aquí englobamos a los capiteles que presentan decoración vegetal.
  • Capiteles con decoración geométrica.
  • Capiteles historiados: encontramos una gran variedad de iconografía que abarca desde temas bíblicos, profanos y mitológicos.

En el collage de arriba aparecen los siguientes capiteles de izquierda a derecha y de arriba a abajo:

  • Capitel con Sansón y el León, Museo de Aquitania, Burdeos (Francia).
  • Representación de Caín y Abel, Puerta del Zodiaco de la Sacra di San Michele, Piemonte (Italia).
  • Capitel con la Huida a Egipto, Catedral de Saint-Lazare de Autun, Departamento de Saona y Loira (Francia).
  • Capitel con la muerte de Juan el Bautista, Museo de los Agustinos de Toulouse (Francia).
  • Sirenas Ave en un capitel del Claustro Bajo del Monasterio de Santo Domingo de Silos, provincia de Burgos.
  • Capitel con volutas superpuestas, Colegiata de San Pedro de Cervatos, Cantabria.
  • Capitel con el Rey David, Museo Diocesano de Jaca, provincia de Huesca.
  • Rapto de Ganímedes representado en un capitel de la Basílica de Sainte-Marie-Madeleine de Vézelay, departamento de Yonne (Francia).
etapas del arte románico

Etapas del Arte Románico

Primer románico o románico lombardo, románico pleno y románico final

En la evolución del arte románico pueden distinguirse al menos tres etapas.

El primer románico

La primera es la denominada primer románico o románico lombardo, este período engloba todo el S. XI y se caracteriza porque los templos que se construyen en esta etapa son sencillos, la mayoría de ellos presentan un total de tres naves o una nave con cubierta de madera a dos aguas. En el exterior aparece una elegante y sencilla decoración que consisten en arcuaciones ciegas las cuales aparecen por debajo de la cornisa con pilastras empotradas en los muros. El origen de esta arquitectura podría residir en Lombardía y la región de Emilia.

Románico Pleno

El románico pleno abarca desde finales del S. XI hasta el S. XIII aunque esta cronología es flexible dependiendo de cada país. El románico pleno es más monumental que el período anterior, aquí ya se desarrolla la bóveda de medio cañón y los muros presentan sillares bien escuadrados. Esta nueva arquitectura hizo que se modificasen los sistemas de soporte, ya que las columnas sencillas y los muros de sillarejo del primer románico no podrían soportar las grandes cargas de las bóvedas de piedra.

Románico tardío

Por último debemos de mencionar una última etapa, tildada por algunos como románico tardío o estilo de transición entre el románico y el gótico. Aquí el románico genuino comienza a periclitar y empiezan aparecer características que ya serán típicas del incipiente gótico como el uso del arco ojival, en esta evolución desempeñó un papel esencial la Orden Cisterciense.

Fotografías con las etapas del románico:

El collage de arriba nos ilustra con las tres etapas de la arquitectura románica, pasamos a citar cada obra de arriba a abajo:

  • Románico lombardo: Iglesia de Sant Quirze de Colera, término municipal de Rabós, provincia de Girona.
  • Románico pleno: Fachada de la iglesia de Santo Domingo de Soria.
  • Período final: Iglesia abacial de Pontigny, Departamento de Yonne (Francia).
jeremías moissac

Escultura

Breve descripción de las características del arte románico escultórico

La escultura románica es el principal arte decorativo de los S. XI, XII y XIII. Lo más característico de la escultura románica es su subordinación al espacio arquitectónico y a la llamada ley del marco. Ello se puede comprobar en los capiteles que obliga a las figuras a adoptar posiciones un tanto complicadas e incluso en ocasiones se rompen las proporciones de los cuerpos al representar extremidades muy cortas.

Puede decirse que la escultura románica cumple con una función de lenguaje ya que en la época medieval la mayor parte de las personas eran analfabetas, por ello suele decirse que los templos románicos son auténticas biblias realizadas en piedra.

La iconografía de la escultura y pintura románica son prácticamente idénticas.

Evolución

Hay una gran evolución de la escultura a lo largo del arte románico, en su etapa final se buscan efectos pintorescos, van cambiando las vestimentas, el volúmen y la expresión de las figuras.

La fotografía que aparece arriba hace referencia a una representación del Profeta Jeremías que aparece en el célebre pórtico de Saint-Pierre de Moissac, departamento de Tarn y Garona (Francia).

frontal de altar vic

Pintura

Características del Arte Románico

La pintura románica viene a caracterizarse por su tendencia a la estilización, la simetría y el simbolismo.

Las figuras humanas transmiten al espectador una sensación de hieratismo que se acentúa aún más por su posición frontal, esta es una de las principales características del arte románico que aparece en toda la plástica del estilo.

Temática

La pintura románica también se caracteriza por plasmar una temática eminentemente religiosa entre los que pasamos a destacar los más comunes:

  • Pantocrátor o Cristo en majestad rodeado por el Tetramorfos.
  • Representación de la Epifanía con la Virgen, el Niño, los Magos de Oriente y en ocasiones con San José en posición relajada casi dormido.
  • Ausencia de temas profanos y autorretratos.

Las pinturas carecen de profundidad y se desarrollan principalmente en bandas horizontales separadas por cenefas u otros motivos ornamentales.

  • Para la pintura mural se emplea la técnica al fresco seco.
  • Para la pintura sobre tabla de madera se utiliza el temple al huevo.
  • Colores predominantes: ocres, amarillo, rojo, blanco, verde, azul, negro para resaltar los contornos.

La ilustración que aparece arriba hace referencia al Frontal de Sant Martí de Puigbó, obra conservada en el Museo Episcopal de Vic, provincia de Barcelona.

características arte románico

Tipos de construcciones

Catedrales, iglesias, monasterios, castillos, puentes...

El Arte románico ha conservado un mayor número de construcciones de índole religiosa, por ello, sus obras más representativas son los templos (catedrales, basílicas, iglesias, ermitas, capillas, etc.) y los monasterios a causa del carácter rural de este estilo. También encontramos diversas obras civiles como:

A continuación pasamos a citar las obras que aparecen en el collage de arriba:

  • Castillo y ermita de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo, provincia de Palencia.
  • Basílica de Saint-Just de Valcabrère, Departamento de Haute-Garonne (Francia).
  • Palacio de los Reyes de Navarra, Estella (Navarra).
  • Sala Capitular del Monasterio de Rueda, situado en las cercanías de Sástago y Escatrón, provincia de Zaragoza.
  • Puente la Reina, Navarra.
  • Catedral de Zamora.

Características del Arte Románico, Bibliografía consultada

  • Gaya Nuño, J. A. Teoría del Románico. Publicaciones Españolas, Colección Mediodía. Madrid, 1962.
  • Yarza Luaces, J. Arte y Arquitectura en España, 500-1250. Madrid. Cátedra 1984.
  • Bango Torviso, Isidro; Borrás Gualis, Gonzalo M.; Yarza Luaces, Joaquín; Sureda i Pons, Joan; Delgado Valero, Clara. Historia del Arte 2. La Edad Media. Alianza Editorial 1996.