Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
Buena parte de la ruta discurre por las hoces del río Duratón
Itinerario recomendado
La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda es un territorio perteneciente a la provincia de Segovia (Castilla y León). Sus límites geográficos quedan delimitados por los cauces fluviales de los ríos Duratón y Caslilla. La capital es la villa medieval de Sepúlveda, considerada como uno de los pueblos más bonitos y monumentales de España. Ocupa una extensión de 1.344 km² y se sitúa a una altitud media de 1.050 metros sobre el nivel del mar.
Breve Historia
La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda constituye uno de los ejemplos más emblemáticos de las instituciones de autogobierno que florecieron en la Castilla medieval. Surgida en un contexto de repoblación y reconquista, esta entidad territorial, con una rica historia y un singular sistema de organización, pervivió durante siglos como un modelo de coexistencia entre lo local y lo señorial.
Los orígenes de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda se remontan al año 940. En este momento la zona sirvió como frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. La repoblación de estos territorios, iniciada en el siglo X, dio lugar a un complejo entramado de relaciones entre los repobladores, la nobleza y la Iglesia.
A lo largo de los siglos XII y XIII, la Comunidad se consolidó como una entidad jurídica y política autónoma. Se basó en un pacto entre la villa de Sepúlveda y las aldeas de su entorno. Este pacto, plasmado en los fueros, establecía los derechos y obligaciones de los vecinos, así como las normas de funcionamiento de la comunidad.
Organización y Funcionamiento
La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda se estructuraba en torno a la villa de Sepúlveda. A su alrededor se agrupaban numerosas aldeas, organizadas en ochavos o cuartos, que disfrutaban de cierta autonomía pero estaban sujetas a la autoridad de la villa.
Los órganos de gobierno de la comunidad eran:
- El concejo: Compuesto por los vecinos de la villa, era el máximo órgano de gobierno y tomaba las decisiones más importantes.
- El procurador: Representaba a la comunidad ante las autoridades superiores y defendía sus intereses.
- Los alcaldes de aldea: Eran los encargados de administrar justicia y hacer cumplir los fueros en cada una de las aldeas.
Economía y Sociedad
La economía de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganadería. Los vecinos explotaban las tierras comunales, los pastos y los bosques, siguiendo unas normas establecidas para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.
La sociedad de la comunidad era estamental. Dividida en hidalgos, pecheros y siervos. Los hidalgos eran los miembros de la nobleza local, los pecheros eran los campesinos libres y los siervos estaban sometidos a una serie de obligaciones hacia sus señores.
Decadencia y Desaparición
A partir del siglo XVI, la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda comenzó a experimentar un proceso de decadencia. Ello es debido a diversos factores como la crisis económica, la pérdida de población y la centralización del poder real. A pesar de los intentos de reforma, la comunidad fue perdiendo progresivamente su autonomía y terminó por integrarse en la administración territorial castellana.
La Ruta por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, en la provincia de Segovia, alberga un rico patrimonio artístico que se manifiesta de manera especialmente destacada en su arquitectura románica. Este estilo artístico, floreciente en Europa entre los siglos XI y XII, dejó una profunda huella en prácticamente toda la provincia de Segovia.
El itinerario propuesto nos llevará por algunos de los pueblos más pequeños y desconocidos de la provincia de Segovia. Aquí es posible disfrutar del románico rural con sus magníficas galerías porticadas y robustos campanarios que cobijan a las cigüeñas durante buena parte del año.
La ruta comienza en el corazón del Parque Natural de las Hoces del río Duratón, un paraíso para la vista y los buitres leonados que habitan una de las zonas naturales protegidas de Segovia. A continuación, el viaje transcurre por uno de los territorios que más construcciones románicas aglutina de la provincia, donde destacan la iglesias románicas de San Salvador de Sepúlveda y la Asunción de Duratón.
Precisamente, la iglesia del Salvador de Sepúlveda está considerada como el templo románico más antiguo al sur del río Duero y de toda la provincia de Segovia. Al parecer ya estaba construida en el año 1093.
Hitos de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
-
1
Ermita de San Frutos
La ermita de San Frutos, situada junto a las Hoces del Duratón, está considerada como una de las iglesias románicas más antiguas de Castilla...
+ -
2
Sepúlveda, Segovia
Sepúlveda atesora un interesante patrimonio encabezado por la iglesia del Salvador, una de las iglesias románicas más antiguas de Castilla
+ -
3
Galería porticada de la iglesia de la Asunción
La iglesia de la Asunción de Duratón probablemente luce la galería porticada más interesante del románico rural segoviano debido a su magnífica decoración...
+ -
4
El Olmo, Segovia
En El Olmo, pequeña segoviana que no llega a los 25 habitantes, hallamos una pequeña joya del arte románico en la que destaca su portada
+ -
5
Fresno de la Fuente
La fuente medieval de Fresno de la Fuente es una de las mejores manifestaciones de arquitectura románica civil en la provincia de Segovia
+ -
6
Castillejo de Mesleón, provincia de Segovia
La iglesia de Castillejo de Mesleón (Segovia) es un magnífico ejemplar de la arquitectura románica que encontramos en el ámbito del Duratón
+ -
7
Sotillo, Segovia
La iglesia de Sotillo (Segovia) es uno de los ejemplos más interesante del arte románico que encontramos en el valle del Duratón
+ -
8
Duruelo
La iglesia de Duruelo (Segovia) localizada junto al río Duratón, es un interesante templo románico que luce una monumental espadaña barroca
+ -
9
Perorrubio, Segovia
El elemento más interesante de la iglesia de Perorrubio (Segovia) es su magnífica galería porticada románica que luce interesantes capiteles
+ -
10
Castillo de Castilnovo o de Galofre
El Castillo de Castilnovo tiene historia milenaria, desde Abd al-Rahmán I que lo fundó en el año 755, hasta José Galofre, secretario de la reina Isabel II que se encargó de restaurarlo...
+ -
11
San Pedro de Gaíllos, Segovia
La iglesia de San Pedro de Gaíllos presenta una bella galería porticada de estilo románico, solución arquitectónica muy común en Segovia
+