Convento de San Pablo de Peñafiel

Calle Infante D. Juan Manuel, 1, 47300, Peñafiel, Valladolid, Castilla y León, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Calle Infante D. Juan Manuel, 1, 47300, Peñafiel, Valladolid, Castilla y León, España

Datos de contacto

  • GPS Latitud:    41.593708864974474
  • GPS Longitud: -4.12002064674428

Convento de San Pablo de Peñafiel

Interesante muestra de arquitectura gótico-mudéjar en la provincia de Valladolid

convento de san pablo de peñafiel
Convento de San Pablo de Peñafiel

El Convento de San Pablo de Peñafiel (Provincia de Valladolid) está considerado como uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura gótico-mudéjar en Castilla y León. El Convento fue fundado en el siglo XIV sobre los restos del alcázar de Alfonso X el Sabio, este edificio refleja la riqueza estilística de su época y además encarna la ambición cultural y política del infante Don Juan Manuel, noble, militar y literato, cuya huella perdura en el conjunto monumental.

Hemos de recordar que el Infante Don Juan Manuel fue nieto del rey Fernando III, también es una de las máximas figuras de la prosa medieval de ficción gracias a su obra «El Conde Lucanor«. El Convento de San Pablo ostenta la categoría de Bien de Interés Cultural desde el año 1931.

Contexto histórico y fundación

La historia del Convento de San Pablo de Peñafiel se remonta al siglo XIII, cuando el alcázar de Alfonso X ocupaba el emplazamiento actual, junto al río Duratón y la antigua muralla. En el año 1318, el infante Don Juan Manuel obtuvo la bula pontificia para establecer un convento dominico dedicado a San Juan y San Pablo. Su propósito era claro: transformar el alcázar en un monasterio que sirviera como mausoleo familiar y residencia ocasional, consolidando así su señorío en Peñafiel.

La construcción de la iglesia comenzó en 1324, sobre una capilla preexistente dedicada a San Ildefonso. Las obras avanzaron significativamente en el siglo XIV, aunque un incendio en 1359 afectó el conjunto, impulsando nuevas campañas constructivas. Para 1376, la iglesia estaba prácticamente concluida, consolidándose como panteón de los Manuel Peñafiel, donde descansan los restos del propio Juan Manuel y otros miembros de su linaje, junto con las reliquias de la Beata Juana de Aza, madre de Santo Domingo de Guzmán, que anteriormente se veneraban en el antiguo monasterio de San Pedro en Gumiel de Izán (Provincia de Burgos).

Descripción del Convento de San Pablo de Peñafiel

El Convento de San Pablo es un paradigma del estilo gótico-mudéjar con cierta influencia toledana, de alguna manera parece recordarnos a la célebre iglesia de Santiago del Arrabal.

La iglesia del Convento de San Pablo, construida en piedra, presenta una planta de tres naves con cuatro tramos, separados por pilares que soportan arcos apuntados, típicos del gótico. El ábside luce arcos de herradura, túmidos, polilobulados y geminados, además de una exuberante decoración de ladrillo que contrasta con la sobriedad de la piedra.

El claustro, ubicado en el antiguo patio de armas del alcázar, conserva elementos del siglo XIV en su piso bajo, mientras que el piso superior, del siglo XVIII, introduce un lenguaje más clasicista. La espadaña de piedra, sustentada por la base de un antiguo torreón, articula el conjunto con un diseño funcional y austero. El exterior del edificio, decorado con escudos heráldicos, refuerza la dimensión dinástica del convento, subrayando el poder del Infante Don Juan Manuel.

La Capilla de los Manuel-Peñafiel: Una joya del plateresco

El elemento más sobresaliente del convento es la Capilla de Santa Catalina, también conocida como Capilla de los Manuel, construida entre 1524 y 1536 por Juan Manuel (III), biznieto del fundador. Esta capilla funeraria, obra del arquitecto Juan de Badajoz, es un ejemplo excepcional del alto Renacimiento Español, con ciertas reminiscencias góticas. Ejecutada en piedra caliza blanca, su decoración minuciosa incluye motivos vegetales, grutescos y escudos heráldicos, creando un efecto de filigrana.

La capilla alberga el sepulcro de Juan Manuel (III), cuya inscripción detalla su linaje y su pertenencia a la Orden del Toisón de Oro, un símbolo de prestigio nobiliario. Junto a este, se conserva una urna de piedra con los restos del infante Don Juan Manuel y otra de madera con los de la Beata Juana de Aza.

Pinturas murales y otros elementos artísticos

El Convento de San Pablo de Peñafiel también es célebre por sus pinturas murales, descubiertas en la década de 1930 y trasladadas al Museo de Valladolid en 1940 debido a su precario estado de conservación. Estas obras, datadas en el segundo tercio del siglo XIV, representan escenas de la vida de Santa María Magdalena y un mural de la Inmaculada Concepción, ejecutados en estilo gótico lineal. A pesar de las pérdidas derivadas de su traslado, los frescos evidencian la riqueza iconográfica del convento y su conexión con la espiritualidad dominica. La atribución de estas pinturas a Alfonso Estevan, pintor activo en el reinado de Sancho IV, es objeto de debate, pero su cronología coincide con la fundación del convento.

Otros elementos notables incluyen las réplicas de los frescos en la iglesia, un espectáculo multimedia que narra la historia de la Capilla de los Manuel, y la presencia de blasones que refuerzan la identidad dinástica del conjunto.

Fotos del Convento de San Pablo de Peñafiel, Valladolid

convento de san pablo de peñafiel

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Convento de San Pablo de Peñafiel

Calle Infante D. Juan Manuel, 1, 47300, Peñafiel, Valladolid, Castilla y León, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas