10 Seres del Bestiario Medieval

La representación de animales fantásticos fue muy abundante en el ámbito de la escultura románica, aquí os presentamos una selección de 10 seres del bestiario medieval, algunos de ellos relacionados con el simbolismo del pecado.

bestiario medieval

Sirenas Ave

Capitel románico del Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, provincia de Burgos

La representación de seres del bestiario medieval fue muy común en los capiteles de las iglesias y los claustros de los monasterios. Muchas veces estos animales suelen aparecer en pareja como en el caso de las sirenas ave, una de las criaturas que tienen más presencia en el arte románico. Para algunos autores las sirenas ave podrían representar a las almas condenadas, aunque para la mayoría de las posturas hacen referencia a los pecados carnales.

bestiario románico medieval

Una de las criaturas más comunes del bestiario medieval

Centauros, Capitel de la iglesia de San Claudio de Olivares, Zamora

Los centauros fueron tratados con profusión en el arte griego y romano, también van a ocupar un papel destacado en el arte románico. Como ya se sabe, presentan cuerpo de caballo con cabeza y tronco humano. Según el bestiario medieval su significado es negativo al representarlo como un cazador de los hombres, en numerosos capiteles aparece portando un arco con flechas. Pero también pude tener un significado positivo si aparecen dando caza a otros seres maléficos por lo que podría representar la lucha contra el pecado.

basilisco

Basilisco, bestiario medieval

Detalle del Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes, Toledo

Esta curiosa criatura, muy presente en el bestiario medieval, presenta forma de gallo con una larga cola de serpiente que en ocasiones solía terminar en una pequeña cabeza. Según nos cuenta la mitología, el basilisco era el rey de todas las serpientes, nacía del huevo de una gallina que era empollado por un sapo. Este animal hibrido solía dejar petrificado con su mirada a todo aquel que le mirase, al igual que sucedía con la gorgona Medusa. Su significado maléfico es citado en algunos pasajes de la Biblia.

soto de bureba, arpía

Arpía, Bestiario medieval

Detalle de la portada sur de la iglesia de San Andrés, Soto de Bureba, provincia de Burgos

Las arpías son un ser fantástico que presentan cabeza de mujer, en ocasiones de hombre, cuerpo de ave, patas de cabra y cola de reptil, suelen confundirse con las sirena-ave, las cuales presentan patas y cola de ave. Este ser híbrido parece tener su origen en la mitología egipcia que de alguna forma hacía referencia al alma humana. En la cultura griega, las arpías cumplían con la función de seres psicopompos, es decir, se encargaban de conducir el alma de los difuntos hacia el cielo.

anfisbena

Anfisbena

Detalle de la portada sur de la iglesia de Santa María del Puerto, Santoña, Cantabria

Según nos cuenta la mitología griega, anfisbena, una temible serpiente con dos cabezas nació de la sangre de Medusa cuando Perseo la cortó la cabeza. Como otros muchos casos de la mitología clásica, este ser fue captado por el arte románico cuyo significado sería demoniaco, muy similar al de la serpiente y al dragón,

grifo

Grifo

Plúteo Bizantino conservado en el Museo Arqueológico de Cagliari, Cerdeña, Italia

El Grifo fue representado en multitud de ocasiones en el arte medieval, presenta cuerpo de león con cabeza y alas de águila. Su significado suele ser positivo cuando está relacionado como un animal guardián. Por otra parte, puede tener un significado negativo, algunos mitógrafos lo consideran como una figura diabólica que atrapa a las almas humanas.

capitel con la hidra de siete cabezas

Hidra de siete cabezas en el bestiario medieval

Capitel de la iglesia del Monasterio de San Juan de Duero, Soria

En la parte derecha del capitel hallamos a un caballero medieval que se encuentra luchando frente a la temida Hidra de siete cabezas, un ser que hereda el románico de la cultura greco-romana, como sucede en la mayoría de las ocasiones. Al parecer, la Hidra fue criada por la diosa Hera para que sirviese de prueba a Hércules en su segundo trabajo, el cual de manera astuta consiguió vencerla. En este capitel Hércules es sustituido por un caballero medieval que simbolizaría al cristiano que se encuentra luchando frente al pecado.

león andrófago

Andrófago

Detalle de la portada de la iglesia de San Martín, Artáiz, Navarra

Los andrófagos en el arte románico presentas diferentes formas, la más común es la de león como sucede con este ejemplo que hace referencia a la iglesia de Artáiz (Navarra), aunque también encontramos a lobos e incluso osos. Según algunos autores los andrófagos tendrían un significado positivo al simbolizar el tránsito del hombre hacia la resurrección y la vida eterna.

capitel con monos

Monos

Capitel de la iglesia de San Facundo y San Primitivo, Silió, Cantabria

Los monos en la escultura románica representaban de alguna manera al diablo. Estos animales fueron plasmados desde época antigua en el arte oriental y de manera especial en Egipto. En la cultura China su significado es positivo al estar relacionado con el poder y la salud. Mientras, en Europa occidental se utilizó para representar al demonio.

sirena, bestiario medieval

Sirena Pez

Capitel de la iglesia de San Claudio de Olivares, Zamora

La sirena-pez al igual que la sirenas-ave tienen tienen un significado que hace refencia al pecado de la lujuria. En este capitel de la iglesia de San Claudio de Olivares (Zamora) se nos presenta una de las sirenas más bellas de nuestro románico, existe otro capitel muy similar en la iglesia asturiana de Villanueva de Teverga, quizá pudieron trabajar en las dos iglesias el mismo taller escultórico.