Iglesias en ruinas

Descubre 10 increíbles iglesias en ruinas en España

Iglesias en ruinas. En este especial artístico hemos seleccionado 10 iglesias en ruinas que visitar en España, por lo menos, una vez en la vida. La mayoría de todas ellas tienen su origen en la Edad Media aunque también hemos incluido templos renacentistas y barrocos. En esta ocasión volveremos a recorrer algunas de las zonas más despobladas del país, precisamente es la despoblación la que ha motivado esta pérdida paulatina de patrimonio histórico-artístico.

iglesias en ruinas

Una de las iglesias en ruinas más impresionantes de Burgos

Iglesia de San Miguel Arcángel de Tabanera, municipio de Castrojeriz

La iglesia de San Miguel Arcángel, ubicada en el despoblado de Tabanera (Castrojeriz, Burgos), datada entre los siglos XIII y XVI, se encuentra en un avanzado estado de ruina, refleja tanto la riqueza artística de su tiempo como los desafíos del abandono rural.

Su estructura, de origen románico, presenta una torre cuadrada de sillería bien aparejada, con un primer cuerpo del siglo XIII, y una portada renacentista del siglo XVI en el muro meridional, destacada por su elegancia y detalle ornamental.

El interior, aunque deteriorado, conserva vestigios de su antigua función parroquial. Documentos históricos, como los de la visita eclesiástica de 1714, confirman su uso continuo hasta el siglo XIX. Sin embargo, el éxodo rural, agravado por la despoblación total de Tabanera en los años setenta, marcó su declive.

El robo de 1965, el traslado del altar mayor a Burgos y de las campanas a Villasilos, junto con actos de vandalismo, han acelerado su degradación. Elementos como las losas de enterramientos han sido expoliados, y el pórtico, uno de sus rasgos más notables, ha sido objeto de interés para su traslado, aunque sin éxito.

Aún así, merece acercarse hasta Tabanera para disfrutar de la arquitectura y del paisaje, recomendamos no acceder al interior del templo y tampoco acercarse demasiado, el riesgo de desplome es muy alto y más con las lluvias acontecidas en esta primavera de 2025.

ruinas de la iglesia de san miguel de ujué

Impresionante iglesia en ruinas de estilo románico

La Ermita románica de San Miguel en Ujué, Navarra

La Ermita de San Miguel la encontraremos en la parte baja de la pintoresca población de Ujué (Navarra). Se trata de un vestigio arquitectónico del siglo XIII que presenta elementos arquitectónicos de estilo románico y gótico.

Su fachada occidental, de estilo románico, presenta una portada con arquivoltas lisas de medio punto, un tímpano decorado con un interesante crismón trinitario, una estrella, un sol y una luna, y un óculo superior rematado por una espadaña.

La nave rectangular, de estilo gótico temprano, exhibe columnas con capiteles floridos y muros de sillería reforzados por contrafuertes. Pese a su abandono tras el derrumbe de su bóveda en 1806, decretado por riesgo de ruina, conserva una escalera de caracol y restos que evidencian su importancia artística.

En la actualidad es utilizada como un almacén de utillaje agrario y no es posible su visita.

iglesia de tamariz de campos

Las impresionantes ruinas de la iglesia de San Juan

Tamariz de Campos, provincia de Valladolid

Tamariz de Campos es una pequeña población situada en la provincia de Valladolid a una distancia de 98 km al noroeste de la capital provincial. Es interesante pasear por este pueblo vallisoletano para contemplar la arquitectura tradicional en adobe que conserva parte de su caserío.

Tamariz cuenta con dos iglesias, por un lado tenemos la iglesia de San Pedro, datada en el S. XVI, de origen románico. Por otro lado, tenemos las imponentes ruinas de la iglesia de San Juan que podemos contemplar en la fotografía. Este templo tan solo conserva parte de su torre y una portada renacentista localizada en el muro septentrional del edificio.

ermita de san miguel de sacramenia

Iglesia en ruinas románica

Ermita de San Miguel de Sacramenia, provincia de Segovia

La Ermita de San Miguel de Sacramenia (Segovia), declarada Bien de Interés Cultural en 1983, es todavía una interesante construcción románica de los siglos XII-XIII. Aunque hemos de comentar que recientes excavaciones sugieren un origen altomedieval, posiblemente en el siglo X.

El templo se yergue solitario en un promontorio a 923 metros de altitud, su ábside semicircular y su única nave, parcialmente colapsada, destacan por su sobriedad constructiva, combinando sillería en zonas monumentales y mampostería encofrada. Los capiteles conservados, con motivos historiados y vegetales, reflejan la riqueza iconográfica románica.

iglesia de bárcena de pienza

Joya románica en ruinas en las Merindades

Iglesia de Bárcena de Pienza, provincia de Burgos

Esta bellísima construcción, hoy en ruinas y reconvertida en cementerio, conserva un magnífico ábside románico de sillería arenisca, dividido en cinco paños por columnas entregas. Su ornamentación destaca por la exquisita decoración de ventanales, capiteles y canecillos, con diversos motivos iconográficos incluyendo unicornios, reflejo de la riqueza creativa del bestiario medieval.

En la ventana central de dicho ábside, adornada con cabezas antropomorfas, evidencia influencias artísticas de la llamada Escuela de Mena-Villadiego compartidas con iglesias tan emblemáticas como San Pantaleón de Losa.

A pesar de su deterioro, agravado por las crecidas del río Trueba y su abandono tras la construcción de una nueva parroquia en 1791, este monumento sigue siendo un valioso ejemplo del románico burgalés.

iglesias en ruinas

Impresionante iglesia en ruinas en el Cerrato Palentino

Iglesia de Santa Eulalia de Palenzuela

La iglesia de Santa Eulalia de Palenzuela (Palencia) ofrece una de las estampas más evocadoras de la Comarca del Cerrato. La iglesia fue construida entre los siglos XIII y XV. Este templo, originalmente de tres naves con capillas funerarias, destaca por su portada de arco apuntado con arquivoltas y una torre almenada que conserva una escalera de caracol.

Las ruinas, con fragmentos de muros y pavimento pétreo, testimonian la resiliencia de un patrimonio en diálogo con el tiempo. Actualmente es posible visitar este templo aunque manteniendo la precaución y la prudencia.

iglesias en ruinas

Ruinas románicas en uno de los pueblos más bonitos de Soria

Iglesia de San Juan de Calatañazor

Calatañazor es una de las villas medievales más emblemáticas de la provincia de Soria, además está considerado como uno de los Pueblos más bonitos de España. De su magnífico patrimonio medieval nos vamos a ocupar en este caso de la Iglesia de San Juan. En la actualidad presenta un estado de avanzada ruina, junto a ella encontramos uno de los aparcamientos destinados a los visitantes que cada fin de semana acuden a visitar las bondades de esta villa soriana. Quizá no sea el mejor emplazamiento, para un servicio de estas características.

La iglesia de San Juan de Calatañazor fue levantada entre los siglos XII-XIII, su estructura refleja compila las características de muchos templos románicos de la zona: simplicidad constructiva y adaptación al entorno. Levantada en mampostería con refuerzos de sillería, presenta una planta de nave única con ábside semicircular.

Desde un punto de vista artístico, lo más interesante es su portada románica, localizada en el muro de la Epístola.

iglesia de santa maría de melque

Una de las iglesias más antiguas de España

Santa María de Melque, provincia de Toledo

La iglesia de Santa María de Melque se encuentra situada en las cercanías de la población de San Martín de Montalbán (Toledo). Nos encontramos ante uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura religiosa de la Alta Edad Media en la Península Ibérica.

Construida a finales del siglo VII o principios del VIII, en el ocaso del reino visigodo, este templo formaba parte de un conjunto monástico erigido en las proximidades de Toledo, la capital visigoda. Podemos calificarla como todo un referente para el estudio del arte visigodo y mozárabe.

El edificio, de planta cruciforme con brazos desiguales, está construido con sillares de granito dispuestos en hiladas irregulares, reflejando la herencia de la arquitectura tardo-romana. Sus robustos muros, de hasta 1,4 metros de espesor, sostienen bóvedas de cañón peraltadas y arcos de herradura, característicos del arte visigodo, aunque con influencias orientales provenientes de Siria y Jordania, observables en los restos de estuco decorativo.

Un gran arcosolio en el brazo sur del crucero sugiere que el templo pudo haber servido inicialmente como mausoleo para un personaje relevante de la corte visigoda.

Tras la conquista islámica, el monasterio mantuvo su función bajo una comunidad mozárabe, aunque en el siglo IX la iglesia fue fortificada, añadiéndose una torre sobre el crucero, de la que aún persisten vestigios. Con la reconquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, recuperó su función litúrgica, integrándose en la encomienda templaria de Montalbán.

ábside de los milagros talamanca de jarama

Iglesia románico mudéjar en ruinas

El ábside los Milagros, Talamanca del Jarama, Madrid

El Ábside de los Milagros, conocido popularmente como «El Morabito», es el único vestigio conservado de una iglesia edificada a mediados del siglo XIII en Talamanca de Jarama (Madrid). Esta estructura románico-mudéjar refleja la síntesis cultural entre las tradiciones cristianas y las técnicas constructivas islámicas.

Su planta semicircular, precedida por un tramo recto correspondiente al presbiterio, se erige con mampostería revestida de ladrillo. Exteriormente, el ábside se distingue por tres bandas de arcos ciegos superpuestos, apoyados sobre claves, que otorgan dinamismo y ritmo visual. En el interior, el arco triunfal, ligeramente apuntado, y los arcos ciegos concéntricos refuerzan su sobria elegancia.

villavellid

Ruinas de San Miguel de Villavellid, provincia de Valladoldid

Interesante testimonio de arquitectura renacentista en la Tierra de Campos

Lamentablemente la provincia de Valladilid cuenta con un amplio inventario de iglesias en ruinas, una de las más impresionantes la encontramos en Villavellid, pequeña localidad situada en la Comarca de Tierra de Campos. La villa goza de fama por su castillo del S. XV que también presenta un estado de avanzada ruina. Dicho castillo perteneció al Marqués de Alcañices. El otro monumento de especial interés de Villavellid es su imponente iglesia renacentista, dedicada a San Miguel. Construida por mandato de los Reyes Católicos, este templo refleja el contexto histórico de la consolidación del poder monárquico tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479).

Su edificación, iniciada a principios del siglo XVI, se interpreta como una afirmación de autoridad frente a los partidarios de Juana la Beltraneja, derrotados en la Batalla de Toro (1476). La portada principal, adornada con medallones que representan a Isabel y Fernando, subraya esta conexión regia.

Arquitectónicamente, la iglesia responde al modelo gótico tardío con influencias renacentistas, muy común en la Tierra de Campos. Su estructura, hoy en estado ruinoso, conserva elementos significativos como la torre, en riesgo de colapso, y vestigios de su decoración interior.

Originalmente, albergó valiosas piezas litúrgicas, como una pila bautismal, un capitel mozárabe reutilizado como pila de agua bendita y varias tallas, trasladadas en su mayoría a la iglesia de Santa María de Villavellid tras su abandono en la década de 1970 por decisión del obispado de Valladolid.

El deterioro del templo, agravado por el éxodo rural y la falta de mantenimiento, ha motivado iniciativas recientes de conservación lideradas por asociaciones vecinales. Estas buscan revertir el proceso de degradación, proponiendo la cesión del edificio al municipio para su restauración y reconversión en espacio cultural.