Las Espadañas son una tipología de campanario que presentan una sola pared en donde se abren las troneras para colocar las campanas
La espadaña más célebre del románico palentino
Fachada occidental de la Colegiata de San Salvador de Cantamuda
Las Espadañas son una tipología de campanario que presentan una sola pared en donde se abren las troneras para colocar las campanas
Fachada occidental de la Colegiata de San Salvador de Cantamuda
En San Salvador de Cantamuda, una localidad perteneciente al municipio palentino de La Pernía, se alza una antigua colegiata que fue levantada en los años finales del S. XII. La iglesia presenta un magnífico estado de conservación, podría decirse que guarda un aspecto similar al momento en que fue construida. Su magnífica espadaña se alza en el hastial de poniente, el lugar preferido para levantar este tipo de campanarios. Dicha espadaña presenta un total de cuatro tramos, junto a ella aparece un husillo, es decir, una pequeña torre cilíndrica con una escalera de caracol que permite llegar a las campanas.
La espadaña fue empleada de manera especial en el territorio que hoy día corresponde a la provincia de Palencia, especialmente en su parte septentrional. Otras espadañas de gran interés que ofrece el románico palentino son las siguientes:
Espadaña de la Ermita de San Fagún
La pequeña ermita románica de San Facundo, situada a 800 metros al oeste del caserío de Los Barrios de Bureba, ofrece una de las espadañas románicas más monumentales y fotogénicas de la provincia de Burgos. Este curioso templo presenta un aspecto inacabado puesto que la espadaña se alza sobre el final del tramo recto que precede al ábside, aún así, esta iglesia llama la atención por su belleza y el ambiente campestre en donde se alza, junto a la ermita hay un «museo al aire libre» de antiguas herramientas de labranza.
Arcas, provincia de Cuenca
Esta iglesia es uno de los principales hitos del románico de Cuenca, junto al primer tramo de la nave, en el costado meridional, se alza una espectacular espadaña de tres cuerpos, en el segundo nivel se abren dos troneras con forma de arco de medio punto apuntado y en el superior una sola tronera con forma de arco de medio punto. Por la latitud de la población de Arcas, rozando prácticamente el paralelo 40, nos encontramos ante la más meridional de las espadañas del románico español.
Uno de los mejores ejemplos de espadañas románicas en Soria
La provincia de Soria también ofrece importantes muestras de espadañas románicas, en esta selección hemos incluido una de las más espléndidas, se trata de la espadaña de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, parroquial de Fuensaúco. En la mayoría de las ocasiones las espadañas se colocan sobre el muro del hastial de poniente, aunque según hemos visto en Arcas y ahora en Fuensaúco no siempre es así. Esta espadaña fue levantada sobre el arco triunfal, presenta cuatro troneras para las campanas, bajo el ángulo de su frontón podemos observar una tronera más pequeña.
Una maravilla del románico cántabro situada junto a la ciudad romana de Julióbriga
Al igual que sucede con la cercana provincia de Palencia, puede decirse que en Cantabria también abundan las espadañas de estilo románico, es más, esta tipología de campanario es la más común del románico de Cantabria, entre los numerosos ejemplos que podríamos citar hemos elegido para esta selección la iglesia de Santa María de Retortillo. El templo se halla situado en un bello paraje en donde también se encuentran las ruinas de la antigua Julióbriga, la ciudad romana más importante de Cantabria. Su espadaña se alza en el hastial de poniente que en este caso aparece tapado por una estructura que presenta unas escaleras que nos conducen hasta las campanas.
Espadaña de la iglesia de Nostra Signora di Castro
Cerdeña también nos ofrece interesantes y variadas muestras de espadañas románicas. En la antigua provincia de Olbia-Tempio, noreste de la isla, encontramos la iglesia de Nostra Signora de Castro. Este templo fue en su día sede episcopal y en la actualidad nos ofrece una interesante fachada con decoración lombarda que aparece coronada por una espadaña formada por dos troneras.
Una maravilla del románico de la Valdorba, Navarra
La espadaña de la Ermita del Cristo de Cataláin es una de las más esbeltas del románico de Navarra. Por su fisonomía parece transportarnos a tierras palentinas. Presenta un total de dos cuerpos, el inferior dispone de dos troneras y el superior, rematado a piñón triangular, tan sólo cuenta con una. Esta ermita se encuentra en la Valdorba, un valle de la Zona Media que aglutina una de las mayores concentraciones de arte románico de Navarra.
Ermita de la Virgen de la Legarda, Ochánduri
La ermita de la Virgen de la Legarda presenta la espadaña más esbelta de todo el románico de La Rioja. Este solitario templo se encuentra situado junto a la orilla del río Tirón, a un par de kilómetros de Ochánduri. Además, esta espadaña es el único elemento de época medieval que presenta la ermita, el resto de la fábrica del edificio corresponde a los S. XVI y XVII.
Una maravilla del arte románico en la Sierra de Pela, Guadalajara
La iglesia de Santa Coloma de Albendiego engatusa al visitante no sólo por su arquitectura y su magnífica decoración, también por su singular encanto y el misterio de su origen que según algunos autores estaría vinculado a la Orden del Temple. Además, también encontramos en ella uno de los mejores ejemplos de espadañas en Guadalajara.
Nogales de Pisuerga, provincia de Palencia
Terminamos este «decálogo de espadañas» igual que lo empezamos, en la provincia de Palencia, hábitat natural de estos bellos campanarios. La espadaña de la iglesia de Nogales de Pisuerga es una de las más fotogénicas de la provincia al no encontrar ningún obstáculo (casas, coches, cables…) que dificulte su contemplación. Está formada por un total de tres cuerpos que tienden a disminuir, tanto en altitud como en anchura, desde abajo hacia arriba. El primer nivel presenta un gran vano con forma de arco de medio punto, el intermedio abre dos troneras con forma de arco ojival y el superior presenta una tronera más pequeña que las del segundo cuerpo.