Las 10 iglesias más antiguas de España

Viaje por las iglesias más antiguas de España que aún se mantienen en pie

En este viaje virtual vamos a recorrer las 10 iglesias más antiguas de España que todavía conservan buena parte de su primitiva fábrica

iglesia más antigua de españa

La iglesia más antigua de España

San Juan de Baños

Primeros momentos del Cristianismo en la Península

La fuerza del Cristianismo en la Península Ibérica fue una realidad cuando los visigodos hacen de Toledo la capital de su reino. Este hecho aconteció en los años centrales del S. VI. Con Recaredo, desde el año 586, se consolida el dominio visigodo y la implantación del catolicismo, aunque este proceso ya se había iniciado en el III Concilio de Toledo (año 487). Al parecer, se levantaron un gran número de iglesias cristianas a lo largo y ancho de la geografía peninsular. También se fundaron importantes comunidades monacales.

La nueva cultura cristiana tiene su centro en la ciudad de Toledo. Las iglesias que se construirán tendrán una gran influencia romana, bizantina y norteafricana, a todo ello hay que añadir la cultura germánica de los visigodos. Estas construcciones también se caracterizan por utilizar decoración con motivos geométricos y también de índole vegetal.

La Iglesia más antigua de España

En la localidad palentina de Baños de Cerrato (Palencia) se alza la iglesia de San Juan de Baños. Fue fundada en el año 661 y considerada como la iglesia más antigua de España que se conserva intacta. En ella quedaremos sorprendidos con los magníficos arcos de herradura del interior que se apean en magníficos capiteles de época romana. También cabe recordar que en la cercana Catedral de Palencia hallamos un importante vestigio de la época visigótica, se trata de la Cripta de San Antolín. Esta construcción está datada en la segunda mitad del S. VII.

iglesia de santa comba de bande

Iglesia de Santa Comba de Bande, una de las iglesias más antiguas de España

Una joya del Arte Visigodo fechada en la segunda mitad del S. VII

Nos encontramos ante otra maravilla del arte visigodo y una de las iglesias más antiguas de España que se conservan en pie. Este antiguo templo forma parte del magnífico patrimonio medieval que podemos encontrar en la Comarca da Limia (Provincia de Ourense). La iglesia de Santa Comba de Bande presenta planta de cruz griega, en ella destaca su equilibrado juego de volúmenes aunque un pórtico nos recuerda que se trata de un aditamento correspondiente al S. XVII.

En el interior de la iglesia el visitante quedará sorprendido por un monumental arco triunfal con forma de arco de herradura que se apea en dos pares de columnas que lucen capiteles de orden corintio. Como curiosidad, esta iglesia guarda el sepulcro de San Torcuato, obispo de Guadix y uno de los Siete Varones Apostólicos (clérigos que evangelizaron la antigua Hispania). Al parecer, sus reliquias fueron transportadas al Monasterio de Celanova.

iglesias más antiguas de españa

Iglesia de San Pedro de la Nave

Templo visigodo construido a finales del S. VII

En el año 1930, la iglesia de San Pedro de la Nave fue trasladada piedra a piedra hasta su ubicación actual en la localidad zamorana de El Campillo. Con anterioridad, este templo se encontraba en un terreno que en la actualidad está inundado por el Embalse de Ricobayo que recoge las aguas del río Esla. San Pedro de la Nave es una de las más altas cimas de la arquitectura y escultura del período visigodo. Se trata de un templo de tres naves con transepto, la cabecera está compuesta por un testero rectangular, solución típica de las iglesias altomedievales.

En el interior del edificio podemos apreciar una rica decoración en la que destacan de manera brillante dos capiteles, uno de ellos representa a Daniel en el Foso de los Leones y el otro plasma el Sacrificio de Isaac, estas dos composiciones están consideradas como uno de los logros más interesantes de la escultura visigótica.

ermita de santa maría de las viñas

Iglesia de Santa María de las Viñas

Quintanilla de las Viñas, provincia de Burgos

La iglesia de Santa María de las Viñas es otra notable muestra de la arquitectura visigoda, para su construcción se emplearon sillares pertenecientes a una construcción de época romana. Cabe recordar que el entorno de Quintanilla de las Viñas cuenta con una gran presencia de vestigios romanos que corresponden a antiguas villas y a la desaparecida ciudad de Nova Augusta (Lara de los Infantes, Burgos).

En la provincia de Burgos, también encontramos otra joya de la arquitectura visigoda, estamos hablando de la Iglesia de San Vicente del Valle, situada en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.

santa maría de melque

Iglesia de Santa María de Melque

Una joya de la arquitectura visigoda situada a 30 km de Toledo

La iglesia de Santa María de Melque se encuentra situada en el norte del término municipal de San Martín de Montalbán (Toledo). Muy cerca también de la Puebla de Montalbán (Provincia de Toledo). Para llegar hasta a ella hay que tomar un camino que parte de la carretera que comunica las dos localidades anteriormente citadas. Santa María de Melque fue construida con sillares bien escuadrados. Su planta se ajusta a una cruz griega. Sobre el cimborrio aparece el arranque de lo que en su día sería una torre. El ingreso al templo se realiza por la fachada de poniente.

La decoración que encontramos en el exterior viene reflejada en los salmeres de los vanos y en una moldura de granito estriada que recorre la parte inferior del alero. En el interior podemos observar una nave que aparece cubierta por una bóveda de medio cañón peraltada. El ábside presenta forma de arco de herradura y se cubre mediante una bóveda de cuarto de esfera.

Recomendación:

En interior del templo, concretamente en el arco toral meridional, se pueden apreciar estucos en los que aparece una interesante decoración con el Árbol de la Vida, flor de lis y unas rosetas. Además, en las cercanías de la iglesia de Santa María de Melque se encuentran restos de época romana que corresponden a un acueducto y a una presa. También se encuentra muy cerca el magnífico castillo templario de San Martín de Montalbán.

iglesia de santa lucía del trampal

Basílica de Santa Lucía del Trampal

El mejor ejemplo de arquitectura visigoda en Extremadura

En Extremadura se conservan numerosos vestigios de época visigoda. Entre ellos, el más interesante debido a su estado de conservación es la iglesia de Santa Lucía del Trampal. El templo se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Montánchez (Provincia de Cáceres).

Esta iglesia guarda numerosas analogías con la iglesia de San Juan Baños anteriormente comentada. Una de ellas es su interesante cabecera que está formada por tres ábsides independientes y separados por muros, esta disposición recuerda a algunos autores a ciertas construcciones del Mediterráneo Oriental.

san julián de los prados

Iglesia de San Julián de los Prados

Este templo formó parte de un conjunto palaciego levantado por el rey Alfonso II a principios del S. IX

Debido a su magnífico estado de conservación nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos del Arte Prerrománico Asturiano. En esta iglesia es posible admirar parte de las pinturas originales que todavía decoran el interior. La iglesia fue levantada a comienzos de la novena centuria. En la actualidad se encuentra junto a la autovía que lleva a Gijón. Como curiosidad para los lectores, hemos de mencionar que San Julián de los Prados es el mayor de todos los templos españoles que son anteriores al período románico.

iglesias más antiguas de españa

Una joya del Arte Prerrománico

Iglesia de Santa María del Naranco

La iglesia de Santa María del Naranco es uno de los monumentos capitales del Arte Prerrománico Asturiano. En un principio el edificio fue concebido como un palacio de verano para el rey Ramiro I. En ella destaca la esbeltez de sus proporciones y su refinada decoración. También hay que centrar la atención en las arquerías de los hastiales este y oeste, toda una innovación arquitectónica que por otra parte facilita la iluminación del interior de templo. En sus columnas se puede apreciar una característica decoración de sogueado que es todo un sello de identidad de esta arquitectura prerrománica. Sus magníficas bóvedas de considerable tamaño suponen un gran adelanto técnico que no se adoptó en el resto de Europa hasta el S. XI.

prerrománico asturiano

Iglesia de San Miguel de Lillo

Construida como capilla palatina para el rey Ramiro I en el año 848

La iglesia de San Miguel de Lillo es uno de los monumentos más ilustres del prerrománico asturiano. Aunque tan sólo conserva una tercera parte de su primitiva fábrica que corresponde a la fachada occidental y a los primeros tramos de las naves En ella brillan de manera especial los relieves que decoran las jambas, en ellos se pueden encontrar unas curiosas escenas de acróbatas y figuras humanas junto a animales.

iglesia de santa cristina de lena

Santa Cristina de Lena, gran hito de las iglesias más antiguas de España

Una maravilla prerrománica levantada junto a la Ruta de la Plata

Coronando una elevación del terreno que domina un pintoresco valle se alza solitaria la iglesia de Santa Cristina de Lena. Poco se conoce del origen de este enigmático templo. Al parecer, no se han conservado ninguna documentación que pueda fecharla. Debido a las características que comparte con Santa María del Naranco la mayoría de los autores coinciden en datarla hacia la segunda mitad de la novena centuria. Uno de los elementos que más gustan a los visitantes es el magnífico iconostasio que encontramos en el interior del templo.