Románico del Valle de Arakil
Ruta por la Comarca de la Barranca, Navarra
Itinerario recomendado
La Ruta del Románico del Valle de Arakil discurre por buena parte de la Comarca de la Barranca, en euskera Sakana, y por el municipio de Arakil que se extiende a los pies de la Sierra de Aralar. Es un viaje que no sólo resalta la arquitectura románica del lugar, sino que también permite explorar la riqueza natural del valle de Arakil.
El origen del topónimo e hidrónimo de Arakil podría derivar de la Mansio de Aracaeli que mencionamos en el artículo del Monasterio de Zamartze. Cabe recordar que este cenobio fue construido sobre los restos arquitectónicos de una mansio romana situada junto a la calzada que unía las ciudades de Astorga y Burdeos. Dicha calzada en el período medieval coincide con el trazado del Camino de Santiago.
La Mansio de Aracaeli es mencionada en el Itinerario de Antonino (Itinerarium Antonini), documento romano del S. III d. C en el que aparecen recopiladas todas las rutas del Imperio Romano. De este itinerario tan sólo se conserva la copia procedente de la época de Diocleciano (S. IV d. C). En cada ruta se especificaban las mansiones, correspondencias y millas. Una mansio era un complejo multifuncional que se encontraban cada 25 o 50 Km a lo largo de las calzadas romanas, incluían albergues, establos, baños termales y oficinas fiscales.
La Mansio de Aracaeli se erigía en la ruta XXXIV, conocida como Ab Asturica Burdigalam (De Astorga a Burdeos) a través del Pirineo occidental. Esta calzada de 500 millas romanas (740 Km) facilitaba el tránsito de legiones, mercancías y correos imperiales entre el norte peninsular y la Galia Aquitana. Un viaje por este camino es una excelente oportunidad para conocer más sobre el románico del valle de Arakil.
Descripción del viaje del Románico del Valle de Arakil
Además del Monasterio de Zamartze, construido sobre la citada Mansio de Aracaeli, en esta ruta visitaremos el emblemático Santuario de San Miguel de Aralar, una de las grandes joyas del románico navarro tanto por su arquitectura como por el célebre frontal de altar, realizado con esmaltes y cristal de roca que nos recuerda a los talleres de Limoge.
Completaremos la ruta románica con dos encantadoras ermitas situadas en parajes de gran belleza. Primero visitaremos la Ermita de Nuestra Señora de la Asunción de Iturmendi y después en Egiarreta, la maravillosa Ermita de Santiago de Itxasperri que nos sorprenderá con sus portadas y elegante rosetón. Sin duda, estos lugares enriquecen la experiencia del románico del valle de Arakil.
Hitos de la ruta del Románico del Valle de Arakil
-
1
Iturmendi
La ermita de Iturmendi, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora fue en la Edad Media la parroquial del desaparecido pueblo de Aizaga...
+ -
2
Santuario de San Miguel de Aralar
El Santuario de San Miguel de Aralar, erigido en el S. XII, es uno de los templos más destacados del abundante románico de Navarra
+ -
3
Monasterio de Zamartze
La iglesia del Monasterio de Zamartze (Huarte-Arakil, Comarca de la Barranca) responde al templo paradigmático del románico rural de Navarra
+ -
4
Ermita de Santiago de Itxasperri
La Ermita de Santiago de Itxasperri (Valle de Arakil, Navarra) es una notable muestra de románico que fue levantada entre los S. XII y XIII
+