Información general
- Dirección: Calle Iglesia, 22200, Ontiñena, Huesca, Aragón, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 41.676040880813844
- GPS Longitud: 0.08888087148912405
Iglesia de Santa María la Mayor de Ontiñena
Vista de la fachada occidental

Ontiñena se encuentra en la comarca del Bajo Cinca (Provincia de Huesca). Se trata de un apacible municipio situado junto río Alcanadre, al pie de la sierra homónima. Con apenas 519 habitantes (2023), destaca por su rica historia y entorno natural. La iglesia de Santa María la Mayor, de origen templario con elementos arquitectónicos de estilo románico y gótico, es su monumento más interesante junto con su magnífica fuente medieval. También merece una especial mención los restos arqueológicos de los yacimientos de El Puntal y El Juncal que evidencian la presencia humana desde tiempos remotos.
Origen de la Iglesia de Santa María la Mayor de Ontiñena
Este templo se erige en un momento de consolidación del poder cristiano en el noreste peninsular, tras la Reconquista de territorios en el valle del Ebro. Ontiñena formaba parte de una zona estratégica bajo la influencia de los caballeros templarios, a quienes se atribuye la fundación del templo. La presencia templaria, aunque no documentada de manera exhaustiva en este caso, sugiere una vinculación con las órdenes militares que fomentaron la construcción de iglesias fortificadas en zonas fronterizas.
La iglesia está datada en los primeros años del siglo XIII. Precisamente, el siglo XIII en Aragón es un período de florecimiento cultural y artístico, impulsado por la prosperidad económica y la influencia de corrientes europeas, especialmente la Orden del Císter y los primeros ensayos góticos procedentes de Francia. La iglesia de Ontiñena, aunque modesta en escala, encapsula estas dinámicas, mostrando una síntesis entre la robustez románica y las innovaciones estructurales que anticipan el incipiente gótico.
Descripción de la Iglesia de Ontiñena
La iglesia de Santa María la Mayor presenta una planta de nave única de proporciones alargadas. Dicha nave desemboca en una cabecera poligonal de cinco lienzos. Esta cabecera, tanto en su exterior como en su interior, destaca por su precisión geométrica y su sobriedad decorativa.
El material constructivo combina sillería en la base con ladrillo en las partes superiores del ábside. La nave original fue modificada en el siglo XIV, cuando se elevó y se sustituyó su bóveda de medio cañón románica por una de crucería gótica.
La fachada principal que contemplamos en la fotografía, se encuentra en el hastial occidental, alberga una portada románica con dos arquivoltas de medio punto, apoyadas en columnas con capiteles sencillos. La sobriedad de este ingreso contrasta con la monumentalidad de otros templos que encontramos en la zona como por ejemplo la iglesia de Santa María de Chalamera, aunque su diseño es coherente con el carácter rural y práctico del edificio.
Una segunda portada, situada en muro del Evangelio, refuerza la accesibilidad del templo. En un momento posterior a la época románica, posiblemente en los siglos XV o XVI, se añadió una torre-campanario, que completa la silueta del conjunto sin alterar su esencia medieval.
A lo largo de su historia, se adosaron tres capillas laterales a la nave, ampliaciones que responden al crecimiento demográfico. Estas capillas, construidas en diferentes momentos, introducen elementos góticos y renacentistas que enriquecen la diversidad estilística del edificio, aunque su integración respeta la armonía del diseño original.
Bibliografía consultada
- García Guatas, M. (ed.). Arte medieval aragonés. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1992.
- Naval Mas, A. Las iglesias templarias en Aragón. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.