Información general
- Dirección: Carretera HU-V-8611, 22233, Chalamera, Huesca, España
Datos de contacto
- Teléfono:974 461 513
- GPS Latitud: 41.6787336
- GPS Longitud: 0.14997429999993983
Ermita de Santa María de Chalamera
Aspecto de la ermita de Santa María de Chalamera, Huesca

Su ubicación, en una pequeña elevación cerca de la confluencia de los ríos Cinca y Alcanadre, no es casual: formaba parte de un ramal del Camino de Santiago que conectaba Cataluña con Aragón, y se vincula a la Orden del Temple, que la convirtió en una encomienda militar de importancia en la comarca del Bajo Cinca.
En el municipio de Chalamera han aparecido restos arqueológicos de distintas épocas que evidencian una ocupación humana muy remota. La zona estuvo por un poblado ilergete (pueblo prerromano) en el S. III a. C. Durante la dominación romana, Chalamera se convirtió en un importante centro comarcal. Los musulmanes también supieron apreciar la posición estratégica de este lugar y por ello levantaron una fortaleza, de hecho el topónimo de Chalamera parece evocar resonancias árabes, estando relacionado con Salama, la paz.
La documentación más antigua que se conserva cita a esta localidad como Salamnera que de alguna manera podría sostener la teoría del topónimo de origen árabe.
En el año 1089, Chalamera formaba parte de los dominios cristianos según comentan las crónicas que citan las iglesias de Santiago y Santa María que en aquella época formaban parte de la diócesis de Roda de Isábena (Ribagorza, Huesca).
Origen templario
En la construcción de la Ermita participaron los caballeros de la Orden del Temple que establecieron en Chalamera la sede de una encomienda militar que abarcaba buena parte de la comarca hasta llegar a la misma Mequinenza (Provincia de Zaragoza).
Descripción de la Ermita de Santa María de Chalamera
Este edificio responde perfectamente al gusto de la arquitectura cisterciense, también nos recuerda de alguna manera a la arquitectura románica que encontramos en el Languedoc (Francia). La planta describe una cruz latina con brazos muy cortos y ábside con forma de hemiciclo flanqueado por un absidiolo a cada lado, sobre el crucero se eleva un cimborrio de forma octogonal que se sustenta mediante trompas.
El templo presenta una nave longitudinal dividida en tres tramos, un crucero bien definido y una cabecera con triple ábside semicircular al interior, aunque los ábsides laterales son rectos al exterior, una solución práctica que refuerza la estructura. La nave está cubierta por una bóveda de cañón ligeramente apuntada, un detalle que ya apunta al gótico, mientras que el ábside central tiene una bóveda de horno, típica del románico.
La sobriedad es una característica del templo, acorde con el gusto cisterciense que influía en los templarios, pero no está exenta de detalles escultóricos fascinantes. La portada principal, en la fachada oeste, es un prodigio: cuenta con seis arquivoltas de medio punto que descansan sobre columnas con capiteles historiados y vegetales. Estos capiteles muestran escenas simbólicas y bíblicas, como figuras humanas, animales y motivos que aluden a la creación o la redención, aunque el desgaste del tiempo ha suavizado algunos detalles. Hay una segunda portada en el transepto meridional, más sencilla pero también elegante luce una brillante decoración que parece evocar a la Seu Vella de Lleida.
En el ábside central, tres ventanales decorados con columnillas y capiteles esculpidos aportan luz y delicadeza. Las ménsulas que sostienen las cornisas tienen una decoración austera, con pequeñas rosetas en algunos casos. Hemos de comentar que el templo conserva numerosas marcas de cantero.
Interior
Dentro, la ermita guarda una atmósfera austera pero evocadora. Destaca una réplica policromada de una talla de la Virgen del siglo XIV, ya que la original se perdió durante la Guerra Civil Española. Las paredes aún conservan los asientos de piedra del coro, donde los monjes templarios se reunían, un detalle que nos transporta a su vida cotidiana. También hay un arcosolio en el crucero, que probablemente albergó un sarcófago, sugiriendo un uso funerario para algún personaje relevante.
Curiosidades
- Cada 25 de abril, día de San Marcos, se celebra una romería que atrae a vecinos y peregrinos, manteniendo viva la tradición.
- La ermita ha sido restaurada varias veces, en el año 1979 y principios de los 2000, para combatir humedades y preservar su estructura.
- Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1976.
- Protestas vecinales: En el siglo XX, se propuso construir una central nuclear en el lugar, pero la movilización de la comarca logró salvar este tesoro patrimonial.
Fotos de la Ermita de Santa María de Chalamera








¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.