Monasterio de Sandoval

Calle de Villaverde, Villaverde de Sandoval, León, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Calle de Villaverde, Villaverde de Sandoval, León, España

Datos de contacto

  • Teléfono:987 310 906
  • GPS Latitud:    42.49964
  • GPS Longitud: -5.459294

Monasterio de Sandoval

Aspecto de la magnífica cabecera tripartita del Monasterio de Sandoval, León

monasterio de sandoval
Monasterio de Sandoval

El monasterio de Sandoval se encuentra en pleno Camino de Santiago, concretamente en la localidad leonesa de Villaverde de Sandoval que forma parte del municipio de Mansilla Mayor, a poco menos de 20 kilómetros al este de la ciudad de León.

Al parecer, el rey Alfonso VII otorgó al conde Pedro Ponce de Minerva y, su esposa Estefanía Ramírez, los fértiles terrenos que a día de hoy coinciden con este recinto monacal cercano al río Porma, tributario por la izquierda del caudaloso Esla. Estos terrenos recibían la denominación de Sotnoval que derivaría de Saltus Novalis, expresión latina que nos indica que el terreno está despejado de su arboleda para destinarlo a fines agrícolas.

El Monasterio de Sandoval es una interesante muestra de arquitectura cisterciense. El conjunto arquitectónico queda organizado con un gran claustro central en uno de cuyos lados se encuentra su bellísima iglesia abacial. Según algunos autores, en el Monasterio de Sandoval trabajó el mismo arquitecto que participó en el diseño del célebre monasterio femenino de Gradefes.

Origen y vicisitudes

El Monasterio de Sandoval surge sobre un paraje llamado Saotnoval o  Sotnoval (Saltus Novalis) que fue donado por el rey Alfonso VII al conde Pedro Ponce de Minerva, quien a su vez otorgó los terrenos al abad Diego Martínez y otros doce monjes cistercienses que procedían del Monasterio de la Santa Espina (Provincia de Valladolid). Sandoval fue un importante centro de atención a peregrinos en su albergue.

El monasterio de Sandoval fue fundado en el año 1167 e incrementó sus dominios gracias a donaciones reales, como las que realizó Doña Urraca, en cuyo honor se celebraría un aniversario cada 25 de Junio. También aportaron importantes donaciones los reyes Fernando II, Alfonso IX y Fernando III.

El monasterio de Sandoval prosperó durante los siglos XII y XIII, acumulando un considerable patrimonio que incluía el pequeño cenobio subsidiario de Valdellán. Sin embargo, en 1487, la relajación de las costumbres cistercienses llevó a la reforma impulsada por Martín de Vargas y la creación de la Congregación de Castilla, que también afectó a Sandoval. El conjunto monacal sufrió dos graves incendios en los años 1592 y 1615.

Edad Moderna y Contemporánea

También hemos de comentar que el Monasterio de Sandoval fue ampliado en el S. XV por el abad Don de Pedro de la Vega. Por lo tanto el cenobio conserva elementos de estilo mozárabe, románico, gótico y renacentista.

En el siglo XIX, la Desamortización de Mendizábal (1835) provocó el abandono del monasterio por parte de los monjes, aunque la iglesia continuó funcionando como parroquia. En 1931, el conjunto fue declarado Monumento Histórico-Artístico, y en 2015 se incluyó en el Inventario Retrospectivo de los Caminos de Santiago, asociado al Camino Francés.

Descripción del Monasterio de Sandoval

La iglesia es la parte mejor conservada del Monasterio de Sandoval, sus obras de construcción comenzaron en la última década del S. XII. El templo responde a la arquitectura arquetípica de orden bernarda, presentando planta de cruz latina con un total de tres naves, transepto saliente y tres ábsides con forma de hemiciclo con ventanales muy grandes y esbeltos. Las naves constan de tres tramos delimitados por arcos ligeramente apuntados que se apean en columnas adosadas a pilares cruciformes. Los capiteles de estas columnas representan a unos curiosos castillos como sucede en el Monasterio de Gradefes. El aparejo es de sillería de caliza marcada.

La parte más antigua del templo, como en la mayoría de la iglesias medievales, corresponde a la cabecera que presenta un total de tres ábsides de estilo románico, a esta época también pertenece el primer tramo de las naves, que se cubren con bóvedas de medio cañón, y los brazos del transepto, la obra finalizará tres centurias después.

Como hemos comentado en el párrafo anterior, la cabecera de la iglesia está formada por tres ábsides, siendo el central de mayor tamaño y dividido en siete paños por grupos de triples columnas que alcanzan el zócalo. Este ábside cuenta con tres vanos abocinados de arco de medio punto, decorados con molduras de bocel y capiteles lisos, mientras que los ábsides laterales, divididos en cinco paños, presentan ventanas de arco apuntado.

La capilla mayor alberga un retablo del siglo XVII que oculta parcialmente la estructura románica, así como los sepulcros deteriorados de los fundadores, Ponce de Minerva (fallecido en 1175) y Estefanía Ramírez (fallecida en 1183), ubicados en arcosolios junto a un tercer enterramiento del siglo XIII-XIV en el muro norte del crucero.

Portada románica

La portada principal del Monasterio de Sandoval, conocida como la «Puerta del cementerio«, se halla situada en el hastial del brazo septentrional del crucero de la iglesia. Se trata de una portada románica, abocinada y ligeramente apuntada, con tres arquivoltas decoradas con motivos en zigzag, baquetones y capiteles con palmetas, entrelazos y rosetas. Sobre ella, un rosetón con círculos moldurados refuerza la estética cisterciense.

Portada gótica

portada gótica monasterio de sandoval

El bellísimo ingreso gótico que aparece en el hastial de poniente, está fechado en la segunda mitad del S. XV y lleva decoración vegetal que nos recuerda a las hojas de cardo (cynara cardunculus) que prolifera por la zona.

En los capiteles aparecen figuras de monjes ocupando el lugar de los capiteles. El tímpano queda presidido por un escena en la que aparece Cristo crucificado, a un lado aparece la Virgen en posición sedente con su Hijo y en el otro encontramos a un abad en oración que para algunos autores podría tratarse del Abad Don Pedro de la Vega, bajo cuyo mandato fue levantado el monasterio. Otras posturas mantienen que el personaje de la izquierda podría hacer referencia a San Bernardo de Claraval, inspirador de la Orden del Císter.

Claustros

El monasterio de Sandoval contó con dos claustros, aunque solo uno, de estilo clasicista del siglo XVII, permanece parcialmente en pie, con una de sus pandas apuntalada debido a su deterioro.

Obras de Arte en el Monasterio de Sandoval

Entre los elementos muebles que todavía conserva el Monasterio de Sandoval, destaca la imagen de Nuestra Señora de Sandoval, una talla policromada del siglo XII-XIII, actualmente custodiada en el Palacio Episcopal de León. Muy interesante es una arqueta relicario de cobre dorado y esmalte champlevé, datada en 1230 y elaborada en los talleres de Limoges, con representaciones de la Virgen en mandorla y santos, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Es digno de mención un capitel de estilo mozárabe, datado en el S. X, que cumple con la función de pila de agua bendita. En la Capilla del Evangelio se conserva la primitiva mesa de altar de estilo románico.

También encontramos interesantes sepulcros y los canecillos historiados de los ábsides, algunos restaurados con licencias modernas como un combate de boxeadores del siglo XX.

Fotos del Monasterio de Sandoval, León

monasterio de sandoval

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Monasterio de Sandoval

Calle de Villaverde, Villaverde de Sandoval, León, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas