Castillo de Encinas de Esgueva

Ronda Palacio, 2, Encinas de Esgueva, Valladolid, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Ronda Palacio, 2, Encinas de Esgueva, Valladolid, España

Datos de contacto

  • Teléfono:983 682 703
  • GPS Latitud:    41.7551735
  • GPS Longitud: -4.1020679000000655

Castillo de Encinas de Esgueva

Panorama del Castillo de Encinas de Esgueva, Provincia de Valladolid

castillo de encinas de esgueva
Castillo de Encinas de Esgueva

Valladolid es la provincia que seguramente conserve en mejor estado su gran inventario de castillos, pocos lugares pueden igualar esta espléndida colección de arquitectura de carácter defensivo y palaciega. Muchos de ellos cuentan con la denominación de monumentos nacionales como los de la Mota, en Medina del Campo, Peñafiel, Portillo, Villafuerte de Esgueva o Villalba de los Alcores, estos son algunos de los más renombrados. También recordamos al viajero que no puede olvidar otros tantos que en su día hicieron temibles a estas tierras vallisoletanas.

castillo de encinas de esgueva

En la fotografía contemplamos el ala meridional del Castillo de Encinas de Esgueva. La primera mención documental de este lugar data del siglo XI, en el contexto de la frontera entre los reinos de Castilla y León. Sin embargo, el castillo actual, de carácter más residencial que militar, fue iniciado en 1394 por Diego López de Zúñiga, I señor de Béjar, quien adquirió la villa de Encinas para consolidar su dominio en el Valle del Esgueva.

Vicisitudes

Durante los siglos XIV y XV, el castillo formó parte de la línea defensiva del valle del Esgueva, destinada a proteger la entrada al valle y controlar los territorios circundantes. Su función, sin embargo, trascendió lo militar, sirviendo como símbolo de poder señorial y residencia noble. Enrique III, conocido como “el Doliente”, residió en el castillo durante largos períodos debido a su delicada salud, lo que subraya su carácter palaciego.

En 1571, la propiedad pasó a Antonio del Río Aguilar, regidor de Segovia, quien emprendió una significativa remodelación para adaptarlo como residencia familiar. Entre las modificaciones destacan la apertura de amplios ventanales (hoy cegados), la construcción de un patio renacentista de dos niveles (del que solo se conservan tres capiteles) y la colocación de los escudos heráldicos de los Aguilar en las esquinas de las torres. Más tarde, en 1709, Felipe V concedió el título de conde de Encinas a Antonio de Aguilar y Zuazo, consolidando la influencia de la familia en la villa.

El castillo mantuvo su función residencial hasta el siglo XIX, cuando en 1850 era propiedad del marqués de Lorca. A principios del siglo XX, Vicente del Soto Armesto lo vendió a Cándido Moyano, quien desmanteló las deterioradas dependencias interiores. Hacia los años 50 del siglo pasado, el Ministerio de Agricultura lo adquirió y lo transformó en un silo de cereales, un uso que, aunque alejado de su función original, evitó su deterioro completo. En 1994, fue cedido al Ayuntamiento de Encinas, que lo utiliza actualmente para eventos culturales y exposiciones temporales. En 2023, la Junta de Castilla y León formalizó la cesión por 20 años, permitiendo su explotación turística.

Descripción de la obra

El Castillo de Encinas de Esgueva es un ejemplo paradigmático de la tipología de castillo-palacio señorial de la baja Edad Media, caracterizado por su planta cuadrada y su apariencia compacta. Construido en sillería de piedra caliza de excelente calidad, presenta una estructura central rodeada por una antemuralla con perfil en talud, un foso seco de piedra y un acceso originalmente salvado por un puente levadizo, hoy reemplazado por una rampa de hormigón.

El castillo aparenta tener cuatro torres esquineras almenadas, pero en realidad solo dos son funcionales: la torre del homenaje, con una ventana geminada de estilo gótico, y otra torre secundaria. Las otras dos esquinas están elevadas al mismo nivel que las torres, creando una ilusión de simetría. La decoración es austera, limitada a los escudos heráldicos de los Zúñiga y los Aguilar, visibles en las esquinas de las torres. La torre del homenaje, además, conserva un capitel con el escudo de los Zúñiga, acompañado de motivos vegetales y antropomorfos, como palmeras y cabezas.

El interior, profundamente alterado por su uso como silo, carece de las dependencias originales, aunque se conservan restos de un patio renacentista del siglo XVI y fragmentos de artesonados mudéjares. La restauración reciente ha consolidado el exterior, preservando su imponente silueta, pero el interior permanece vacío, utilizado principalmente para actividades culturales.

Aunque algunas publicaciones lo asocian a la “escuela de Valladolid” de fortificaciones, caracterizada por castillos señoriales del siglo XV, su cronología y características lo sitúan en una transición entre los castillos góticos y los palacios renacentistas, con influencias mudéjares en su decoración

Fotos del Castillo de Encinas de Esgueva

castillo de encinas de esgueva

fortalezas de valladolid

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Castillo de Encinas de Esgueva

Ronda Palacio, 2, Encinas de Esgueva, Valladolid, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas