Arquitectura romana en España

Descubre 10 interesantes obras donde contemplar la Arquitectura romana en España

Descubre 10 maravillas de la Arquitectura romana en España

La arquitectura romana en España encuentra su origen, como es lógico, en el Imperio Romano y, éste a su vez en las culturas itálicas primitivas pero principalmente recibe la influencia de los etruscos y de la Antigua Grecia que lo toman en un principio de la Magna Grecia (Sur de Italia y Sicilia) y posteriormente de la propia Grecia.

acueducto de segovia

Uno de los Grandes hitos de la arquitectura romana en España

El Acueducto de Segovia

La Arquitectura Romana cuenta con una marcada personalidad, sobre todo a partir del S. I a. C. Aunque esta autonomía no será igual en todas las manifestaciones artísticas. El sentido pragmático de los romanos les permitió construir grandes espacios cerrados adecuados al individuo, mientras los griegos buscaban ante todo la estética de sus edificios desde el exterior.

Por otro lado, las nuevas ciudades romanas van adoptar el sistema urbano de cuadrícula que ya había impuesto Hippodamos en la Grecia del S. V a. C. aunque los romanos le aportarán soluciones más claras y eficientes. La organización de las ciudades es sin duda una de las aportaciones más originales de los romanos al mundo del urbanismo.

Acueducto de Segovia

Los romanos, más ingenieros que artistas, fueron creadores de importantes obras públicas como por ejemplo puertos, pantanos, calzadas, acueductos… que ofrecían la necesaria infraestructura material para el Imperio. Los acueductos, en la mayoría de las ocasiones, salvaban grandes distancias para llevar el agua hasta las ciudades.

Los acueductos romanos suelen resultar imponentes por sus dimensiones, entre ellos destacamos el de Segovia. También existen magníficos ejemplos como el Acueducto de Claudio en Roma y el de los Milagros en la ciudad de Mérida (Extremadura). Estos acueductos traían el agua de manantiales, lagos naturales e incluso pantanos artificiales.

El Acueducto de Segovia es un buen ejemplo de la gran calidad técnica alcanzada por la Antigua Roma que además supo enraizar el arte arquitectónico con la ingeniería constructiva como ningún otro pueblo de la Antigüedad.

arquitectura romana en españa

Anfiteatro romano de Itálica, Santiponce

El mayor de los anfiteatros romanos hispanos junto a la ciudad de Sevilla

Itálica fue fundada en el año 206 a. C, se trata de la ciudad más antigua de la Hispania Romana. Durante los S. II y III d. C cobró una gran importancia cultural y militar. En esta ciudad nacieron los emperadores Trajano y Adriano. Este último mandó embellecer la ciudad con notables monumentos. A juicio de los arqueólogos fue quizá el cambiante curso del río Guadalquivir la causa de la decadencia de Itálica la cual tendría lugar durante el período árabe.

Entre sus edificios merece una mención especial su grandioso anfiteatro el cual tuvo capacidad para nada menos que 25.000 espectadores, siendo el mayor de toda Hispania. Los visitantes también pueden disfrutar de las antiguas calles de la ciudad de Itálica y admirar los pavimentos de mosaico de sus domus. Hemos de comentar que en el Museo Arqueológico de Sevilla se custodian sobresalientes obras de arte como la conocida Diana de Itálica o el magnífico busto del Emperador Adriano.

arquitectura romana en españa

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

Provincia de Cádiz

Durante el período romano, Baelo Claudia era una ciudad que aglutinó una importante actividad comercial marítima. Fue el puerto de unión con Tingis, actual ciudad de Tánger (Marruecos). Por lo tanto tenía una gran relación con el norte de África, siendo uno de los factores principales de su desarrollo urbano.

Baelo Claudia en época romana podía considerarse como un gran centro logístico del pescado, también contó con importantes barrios residenciales. La pesca del atún, entre los meses de mayo y septiembre, se practicaba mediante redes similares a las actuales de almadraba. En Baelo Claudia se explotaba industrialmente el atún lo cual demandaba una importante mano de obra.

teatro de mérida

Teatro de Mérida

Uno de los teatros mejor conservados del Imperio Romano

Los romanos construyeron magníficos teatros partiendo del modelo griego. A diferencia de los griegos no los excavaron siempre en las laderas de las colinas, en ocasiones fueron exentos. Este hecho supone una obra muy inteligente ya que el espacio que queda detrás de las gradas es aprovechado para la galerías y vomitorios que comunicaban con las distintas zonas y de ese modo la velocidad de desalojo de un teatro era muy rápida.

Por otra parte, estas galerías que se ciñen al plan curvo de la cávea van abovedadas. Además de ello, en las obras teatrales el papel que desempeña el coro es menor que las griegas se reduce la orquesta y se hace semicircular. Por otro lado, la escena o gran telón de fondo será de una magnificencia asombrosa presentando habitualmente tres cuerpos adintelados. Uno de los mayores teatros del Imperio y que mejor se conserva en la actualidad lo encontramos en la ciudad de Mérida.

mausoleo fabara

Una de las joyas desconocidas de la arquitectura romana en España

Mausoleo romano de Fabara, provincia de Zaragoza

Este imponente monumento funerario está dedicado a la memoria de Luci Aemilio Lupo. Su construcción se remonta al S. II d. C. Presenta apariencia de templo romano aunque estamos ante un mausoleo. En la fachada principal cuatro columnas de orden toscano sustentan un entablamento de orden jónico y se abren a un espacio a modo de atrio. En el interior del mausoleo encontramos la cella que mediante unas escaleras nos conecta a una cámara subterránea, es decir, la cámara funeraria o conditorium.

El mausoleo consta de pilastras estriadas en los muros y un friso diferente en cada una de sus cuatro caras. En sus dos frontones todavía se pueden apreciar las marcas donde se sustentaban las letras metálicas insertadas en el tímpano con la dedicatoria a Luci Aemilio Lupo. El edificio fue construido con una escuadrada sillería de arenisca asentados directamente en forma de hiladas pero sin mortero alguno.

cartagena

Teatro de Cartagena

El primer asentamiento fundado en el puerto natural de Cartagena fue construido por los cartagineses en el año 227 a. C que lo llamaron Qart Hadasht (Ciudad Nueva). Después de conquistar la ciudad en el año 209 a. C los romanos la llamaron Carthago Nova convirtiéndola en una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica e incluso fue capital de provincia tras la división administrativa de Diocleciano.

De su pasado romano la ciudad de Cartagena conserva los restos de un teatro romano que contó con una capacidad para 7.000 espectadores, siendo uno de los mayores de la antigua Hispania Romana.

anfiteatro romano de tarragona

El Anfiteatro Romano de Tarragona

Tarraco, una de las ciudades más prósperas de la Antigua Hispania

La bella ciudad de Tarragona todavía conserva muchos vestigios de su glorioso pasado romano, cuando fue la capital de la Tarraconense, una antigua y extensa provincia romana y después visigoda. Los romanos escogieron a Tarragona como una importante base para emprender desde allí la conquista de la Península Ibérica, iniciada en el S. III d. C.

El Anfiteatro Romano de Tarraco es uno de los principales vestigios romanos de la ciudad, contó con una capacidad para 14.000 espectadores. En el centro del recinto se conservan las ruinas de la iglesia de Santa María del Miracle, templo que se remonta a nada menos que el S. VI.

arcos romanos de españa

Gran hito de la arquitectura romana en Soria

Arco de Medinaceli

De la antigua Occilis romana tan solo queda en pie un monumental arco y algunos lienzos de su muralla. Este bello arco está fechado en el S. I d. C y se encargaba de señalar el límite entre el distrito administrativo Cluniense, al que pertenecía Occilis, y Caesaraugustano. Como curiosidad, el Arco Romano de Medinaceli es el único de tres vanos existente en España. El arco se sitúa en lo alto de un promontorio junto al río Jalón.

muralla romana de lugo

La mejor muralla conservada del Imperio Romano

Muralla Romana de Lugo

La capital de la provincia más extensa de Galicia fue un importante centro urbano durante el período romano. Los romanos apreciaron las fuentes termales de Lugo y decidieron dotar a la ciudad de la más perfecta muralla romana que se conserva en España. La muralla que ciñe el casco antiguo de la ciudad presenta unos 6 metros de grosor y alcanza una altura media de 10 metros de alto. La muralla consta de 10 puertas, 6 de ellas presenta escaleras hasta lo alto del bastión desde donde podemos contemplar magníficas panorámicas.

arquitectura romana en españa

Teatro Romano de Málaga

Gran hito de la arquitectura romana en Andalucía

En la fotografía podemos contemplar lo que queda del teatro romano de la antigua ciudad de Malaka y el principal vestigio conservado de la presencia romana en Málaga y su provincia.

El teatro se sitúa a los pies de la colina de la Alcazaba, en pleno centro de la ciudad. Su diseño corresponde a una construcción mixta que combina el aprovechamiento de la ladera de la colina para la cávea como sucedía con los antiguos teatros griegos. En la actualidad el teatro sigue ofreciendo espectáculos de índole cultural. Este teatro fue descubierto en el año 1951 aunque no sería hasta el año 1992 el momento en que de nuevo vería la luz.

El Teatro Romano de Málaga fue construido en tiempos de Augusto (S. I d. C). Mantuvo su uso hasta el S. III y numerosos elementos arquitectónicos fueron utilizados para la construcción de la Alcazaba.