Información general
- Dirección: Calle Mota, 26200, Haro, La Rioja, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 42.578296145747686
- GPS Longitud: -2.845809594487889
Iglesia de Santo Tomás Haro
Joya del Renacimiento en La Rioja

Haro es un municipio situado en el noroeste de La Rioja, es un enclave emblemático conocido como la capital del vino y una de las poblaciones más importantes de la comarca de La Rioja-Alta. Esta ciudad, bañada por el río Ebro y el río Tirón, combina historia, cultura y una arraigada tradición vitivinícola. Su casco antiguo está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Sin embargo, es el Barrio de la Estación, con sus bodegas centenarias lo que atrae a miles de visitantes.
La Iglesia de Santo Tomás Apóstol es el monumento más señero de Haro. Este templo asombra por sus considerables dimensiones y por lucir una de las portadas más espléndidas del renacimiento español.
Contexto histórico y construcción
La construcción de la Iglesia de Santo Tomás de Haro se prolongó durante más de dos siglos, entre los siglos XVI y XVIII, lo que explica la diversidad estilística presente en el edificio. Este dilatado proceso constructivo responde a las dinámicas económicas, sociales y culturales de Haro, una localidad que, durante el Renacimiento, experimentó un auge gracias a su posición estratégica en la comarca de La Rioja Alta y su vinculación con el comercio y especialmente la viticultura.
La fase inicial de la construcción, en el siglo XVI, coincide con el apogeo del estilo plateresco, un estilo caracterizado por su exuberante decoración escultórica y su transición entre el gótico tardío y el renacimiento pleno. La portada principal, obra del escultor renacentista Felipe Bigarny (1475-1542), es el elemento más célebre de esta etapa y una de las piezas maestras del Alto Renacimiento español. Bigarny, uno de los escultores más destacados del Renacimiento en España, dejó una huella imborrable en La Rioja, no solo con esta portada, sino también con su influencia en otros retablos y esculturas de la región, como por ejemplo el retablo de San Roque en Ezcaray o la magnífica portada renacentista del Monasterio de Nuestra Señora de La Piedad en Casalarreina.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, la iglesia se completó con elementos renacentistas y barrocos, como la nave principal, el retablo mayor y la torre campanario, esta última diseñada bajo la dirección del arquitecto Agustín Ruiz de Azcárraga en 1719. Esta evolución estilística refleja la adaptación del templo a las necesidades litúrgicas y estéticas de cada época, consolidando su papel como centro espiritual y cultural de Haro.
Descripción de la Portada Renacentista, obra maestra de Felipe Bigarny
La portada meridional de la Iglesia de Santo Tomás de Haro es, sin duda, el elemento más destacado del conjunto arquitectónico. Construida entre 1512 y 1516, esta auténtica fachada-retablo se caracteriza por una decoración profusa. La portada se organiza como un retablo escultórico en piedra, con una rica iconografía que incluye figuras de apóstoles, motivos vegetales, grutescos, candelieri y guirnaldas, todos ellos tratados con una delicadeza y precisión excepcionales.
La estructura de la portada se divide en varios registros horizontales y verticales, creando una composición jerárquica que guía la mirada del espectador hacia los elementos centrales. En los nichos, las figuras de los apóstoles, algunas de las cuales fueron restauradas en 1945 bajo la dirección del escultor José de Larrea Echániz, destacan por su expresividad y dinamismo, características propias del estilo de Bigarny.
La influencia de esta portada trascendió los límites de Haro, sirviendo como modelo para otros retablos y portadas en La Rioja, como los de Castañares, Ojacastro y Grañón, donde se replicaron las hornacinas aveneradas y las conchas decorativas.
La portada no solo es un testimonio del virtuosismo técnico de Bigarny, sino también un reflejo de las aspiraciones de la élite local, que buscaba ennoblecer el espacio urbano de Haro mediante la construcción de un templo que rivalizara con los grandes monumentos de la época. En este sentido, la portada de Santo Tomás puede leerse como una declaración de prestigio y poder, además de un ejercicio de devoción religiosa.
Estructura y elementos arquitectónicos
El interior de la Iglesia de Santo Tomás combina elementos góticos, renacentistas y barrocos, fruto de su prolongada construcción. La cabecera del templo, de estilo gótico tardío, es la parte más antigua del edificio, caracterizada por su verticalidad y la elegancia de sus arcos apuntados. La nave principal, por su parte, adopta un lenguaje renacentista, con proporciones más equilibradas y una mayor sobriedad decorativa, en línea con los ideales de armonía y claridad del Renacimiento.
La torre campanario, de estilo barroco, fue construida en el siglo XVIII bajo la dirección de Agustín Ruiz de Azcárraga. Su diseño, con una rica ornamentación y un perfil dinámico, sirvió de inspiración para otras iglesias de La Rioja, como la Co-catedral de Santa María de la Redonda en Logroño y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Briones. La torre no solo cumple una función práctica, al albergar las campanas, sino que también refuerza la presencia visual del templo en el paisaje de Haro.
El retablo mayor y el órgano barroco
El retablo mayor, de estilo barroco, es otro de los elementos destacados del interior de la iglesia. Construido en el siglo XVII, este retablo se caracteriza por su exuberancia decorativa, con columnas salomónicas, relieves dorados y una rica iconografía centrada en la figura de Santo Tomás Apóstol. La capilla de la Soledad, integrada en el retablo, añade un elemento de singularidad al conjunto, con su diseño intimista y su cuidada ornamentación.
El órgano barroco, contratado en 1642 al organero Lorenzo López de Galarreta y Baquedano y finalizado en 1651, es una pieza de gran valor histórico y artístico. Ubicado sobre un arco de cantería en el lateral del coro, el órgano fue ampliado en 1706 y conserva su funcionalidad, siendo un testimonio de la importancia de la música litúrgica en la vida de la parroquia. Su decoración, con elementos dorados y motivos vegetales, complementa la estética b
Fotos de la Iglesia de Santo Tomás de Haro, La Rioja
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.