Información general
- Dirección: CV-813, 50619, Asín, Zaragoza, Aragón, España
Datos de contacto
- E-mail: [email protected]
- Teléfono:976 666 706
- GPS Latitud: 42.28366863427334
- GPS Longitud: -1.0468585327732
Iglesia de Asín
Aspecto de la Iglesia de Asín: ábside y ala meridional

Asín es una localidad con un censo de 89 habitantes, situada a una altitud de 656 metros sobre el nivel del mar, en la comarca de las Cinco Villas, este territorio ocupa el vértice noroeste de la extensa provincia de Zaragoza (Aragón). Esta población aragonesa se halla a una distancia por carretera de 22 Km de Ejea de los Caballeros, el núcleo de mayor entidad poblacional de las Cinco Villas, y a 95 Km al norte de la ciudad de Zaragoza.
La primera referencia documental de Asín se remonta a nada menos que el año 938, este documento recoge la firma del rey García Sánchez I certificando la donación de la villa al Monasterio de Leyre. Durante esta época, Asín y gran parte de la actual Comarca de las Cinco Villas pertenecía al Reino de Navarra, con Sancho II el Mayor este territorio pasó a manos aragonesas.
Como dato histórico cabe recordad que Asín consigue su primer fuero en el año 1132 de la mano del rey Alfonso I el Batallador.
El principal monumento de Asín es su magnífica iglesia parroquial de Santa María del Rosario, templo románico levantado entre los S. XII y XIII. También recomendamos contemplar un interesante conjunto de casas blasonadas como por ejemplo las de los Gil o los Abadías.
Descripción de la Iglesia de Asín
El templo presenta en buen estado de conservación su fabrica románica de los S. XII y XIII, levantada con una escuadrada sillería. Aunque hemos de comentar que en el período renacentista se añaden dos capillas próximas al ábside originando en la iglesia una planta de cruz latina.
La iglesia de Asín presenta una sola nave longitudinal, dividida con dos tramos desiguales por arcos fajones, que se cubre con una bóveda de medio cañón. La nave desemboca en el ábside, de forma semicircular, que se cubre mediante una bóveda de horno.
En líneas generales podemos comentar que se trata de un templo muy sobrio, la ornamentación hace acto de presencia en el ingreso que se abre en el muro de la Epístola, concretamente en el tímpano donde se representa un crismón. Rodeando al tímpano encontramos un total de tres arquivoltas con forma de riguroso medio punto que se apean en pilastras prismáticas. Coronando la portada aparece un tejaroz con canecillos lisos como los que aparecen en el ábside.
Interior del templo
Merece una mención especial la pila bautismal, data del S. XVI y presenta un pie octogonal. Tampoco podemos olvidar los restos de pinturas al fresco, de estilo gótico lineal (S. XIV), que aparecen en el ábside y que fueron descubiertas en los años 80 del siglo pasado gracias a una restauración acometida en el retablo mayor del S. XV.
Fotos de la Iglesia de Asín

¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.