Ermita de Quintanilla de las Viñas

Calle de las Viñas, 2, 09642, Quintanilla de las Viñas, Burgos, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Calle de las Viñas, 2, 09642, Quintanilla de las Viñas, Burgos, España

Datos de contacto

  • Teléfono:947 281 500
  • GPS Latitud:    42.124607
  • GPS Longitud: -3.4733254000000215

Ermita de Quintanilla de las Viñas

Aspecto de lar Ermita de Quintanilla de las Viñas, Burgos

ermita de quintanilla de las viñas
Ermita de Quintanilla de las Viñas

La provincia de Burgos atesora un rico patrimonio histórico-artístico integrado por un sinfín de edificios monumentales, conjuntos históricos, yacimientos arqueológicos que abarcan desde el Paleolítico hasta nuestros días. Todas estas maravillas aparecen a lo largo y ancho de la geografía burgalesa aunque en la zona conocida como la Tierra de Lara, es decir, en la cuenca alta del río Arlanza y la Sierra de la Demanda, encontramos un maravilloso patrimonio de época altomedieval que está encabezado por la sorprendente Ermita de Quintanilla de las Viñas.

El templo se yergue solitario en la ladera de un monte rocoso en las cercanías de la localidad de Quintanilla de las Viñas y del legendario Picón de Lara. Para llegar hasta la Ermita de Quintanilla de las Viñas hemos de tomar la carretera BU-V-8207 que parte de la N-234, en todo momento la ermita aparece indicada por lo que llegar hasta ella no entraña ninguna dificultad para el visitante.

Contexto histórico

Hemos de comentar que en las cercanías de la Ermita de Santa María de las Viñas encontramos varios vestigios romanos que forman parte de la antigua expansión suburbana de Lara. Muy cerca de la Ermita existió una villa romana, de la cual se aprovecharon numerosos sillares. Lo conservado en la actualidad de la Ermita no es el edificio completo, pudiéndose contemplar la cabecera y el transepto de un templo basilical que contó con tres naves longitudinales.

Se desconoce el origen exacto de este edificio, por ello ha generado cierta controversia a la hora de datarlo. Algunas posturas comentan que se trata de un templo visigodo del S. VIII, otras aclaran que se trata de una iglesia mozárabe del S. X.

Vicisitudes

La Ermita de Quitanilla de las Viñas aparece por primera vez citada en el Cartulario del Monasterio de San Pedro de Arlanza, estamos hablando del año 879 cuando Gundisalvo Telliz, conde de Lara, mandó la restauración del templo.

También existe un documento escrito del año 929, en donde se indica que Moma Dona hace una donación al Monasterio de Santa María, fundado en su suburbio de Lara. Esta noticia y otras posteriores se custodian en el Cartulario del Monasterio de San Pedro de Arlanza, ya que a partir del S. XI pasaría a ser una dependencia suya.

También se conoce que en el S. X se restauró como cenobio bajo el patrocinio de la Casa Condal de Lara, la comunidad monacal por aquel entonces estaría habitada por monjas benedictinas. Con el tiempo el monasterio quedaría deshabitado quedando relegado a la categoría de ermita.

Según algunos autores las naves longitudinales se derrumbaron en torno al S. XIV, momento en que fueron trasladados a la iglesia monacal de San Pedro de Arlanza los restos de varios parientes del Conde Fernán González que estaban enterrados en la Ermita de Quintanilla de las Viñas.

El 25 de noviembre de 1929, la iglesia fue declarada Monumento Nacional, curiosamente años antes se estaba utilizando como refugio para el ganado.

Templos con los que guarda cierta relación la Ermita de Quintanilla de las Viñas

La Ermita de Quintanilla de las Viñas está considerada como una de las mejores muestras de arquitectura visigoda en la Península Ibérica junto con lo siguientes ejemplos:

Descripción de la Ermita de Quintanilla de las Viñas

El templo presenta planta basilical con tres naves, ábside de forma cuadrada y crucero finalizado en dos estancias. A nuestros días tan sólo ha llegado el ábside y parte del transepto. Los cuales están formados por solidos muros de sillería tramados con bloques de considerable tamaño, dispuestos en hiladas regulares.

La altura actual no debió ser la primitiva ya que no se han conservado las cornisas originales al igual que la techumbre. De los muros de cierre el del oeste y parte de los laterales tuvieron que ser rehechos después de alguno de los numerosos derrumbes padecidos por el edificio.

La fachada del testero oriental está formada por un total de 11 hiladas de magníficos sillares de los cuales la cuarta, la sexta y la octava están minuciosamente decoradas con interesantes relieves en los que podemos apreciar: racimos, pámpanos, rosetas, diversos animales cuadrúpedos, aves que nos recuerdan a gallináceas y tres anagramas.

En la pared central del ábside sobresalen tres bloques cúbicos que de alguna manera rompen la verticalidad del conjunto. El ingreso al templo se abre en el brazo meridional del transepto y es adintelada. Todavía se conservan cuatro vanos originales con forma de saetera poseyendo hacia adentro un fuerte derrame.

Las bóvedas originales no se han conservado y una techumbre de madera cubre el edificio. Merecen un especial detenimiento la decoración exterior labrada en frisos sobre los sillares.

A los pies de la obra actual se pueden observar los cimientos, bien marcados, de los que fueron las tres naves longitudinales. Estos restos salieron a la luz después de sucesivas excavaciones que acontecieron a mediados del S. XX.

Interior de la Ermita de Quintanilla de las Viñas. 

El interior muestra una gran sobriedad, formado por la agregación de módulos cuadrados. Muy interesante es el arco triunfal que separa el ábside del presbiterio. Presenta un magnífico arco de herradura que se sustentan en recios bloques cuadrangulares a modo de capitel aparecen columnas exentas con fuste de mármol que fueron aprovechadas de desaparecidos edificios de época romana.

En el interior también encontramos una interesante decoración en las dovelas del arco toral y en los bloques que hacen las veces de capitel. Además de piezas sueltas que proceden de las zonas derrumbadas.

Relieves Visigodos de la Ermita de Quintanilla de las Viñas, Museo de Burgos

relieves visigodos de quintanilla de las viñas

Los relieves de la iglesia de Santa María de las Viñas son una de las muestras escultóricas más sobresalientes del arte visigodo en la Península Ibérica junto con los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora). El arte visigodo recogió la influencia romana en los métodos constructivos y en los sistemas de lenguaje, aunque en un medio económico un tanto deprimido, por lo que se aprovecharon numerosos elementos de construcciones anteriores. También hay una marcada influencia más sobria y austera propia de los primeros cristianos y de los mundos germánico y bizantino.

Uno de los relieves más interesantes de esta joya visigoda es el que representa a una figura masculina de frente que porta en su mano derecha una cruz procesional, lo podemos contemplar en la undécima fotografía de abajo. A ambos lados de la figura masculina aparecen dos ángeles. Esta pieza fue realizada con la técnica llamada a bisel, la talla es muy poco profunda y sin bulto. Las estrías que se suceden en las figuras son utilizadas insistentemente y de alguna forma están relacionadas con San Pedro de la Nave y la tradición germana del repujado metálico. Este relieve junto a otros fueron sustraídos en el año 2004, por suerte en el año 2019 fueron encontrados en la residencia de un aristócrata inglés. En la actualidad se custodian en el Museo de Burgos.

Fotos de la Ermita de Quintanilla de las Viñas

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Ermita de Quintanilla de las Viñas

Calle de las Viñas, 2, 09642, Quintanilla de las Viñas, Burgos, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas