Información general
- Dirección: LR-303, 23215, Treviana, La Rioja, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 42.56452028313569
- GPS Longitud: -3.02001110459787
Ermita de Nuestra Señora de la Junquera
Aspecto del Ábside Románico de la Ermita de Nuestra Señora de la Junquera, Treviana, La Rioja

En las cercanías de Treviana, a tan sólo 3 Km hacia el este del caserío, se encuentra la magnífica Ermita de Nuestra Señora de la Junquera. Hemos de comentar que Treviana es un municipio de 146 habitantes que se encuentra situado en la comarca de La Rioja Alta, a tan sólo 18,8 Km al oeste de Haro y a 61,1 Km al oeste de la ciudad de Logroño.
Iglesia parroquial de la Antigua Junkaria
El origen de la población de Treviana lo tenemos en la antigua Junkaria, precisamente la ermita que nos ocupa en el presente artículo hace referencia a dicho topónimo y además fue su iglesia parroquial.
Junkaria ya aparece citada en los S. IX y X. Se trata de uno de los primeros lugares que fueron repoblados antes de la conquista de La Rioja a los musulmanes.
Al parecer, Junkaria quedó deshabitada en el S. XV debido a un brote de peste. De Junkaria, tan sólo se conserva su antigua iglesia parroquial, hoy convertida en ermita.
Descripción de la Ermita de Nuestra Señora de la Junquera
Los alrededores de la Ermita de Nuestra Señora de Junquera son encantadores, con tierras de labradío y una amplía pradera que permite la contemplación del edificio sin obstáculos. Esta ermita tienen su origen en la época del románico, de este momento tan sólo conserva su ábside canónicamente orientado con dos haces de tres columnas. Dicho ábside guarda notables analogías con la cercana Capilla de la Concepción de Treviana (La Rioja), aunque este caso es más modesto y presenta algunas restauraciones posteriores.
Ábside
Lo más interesante de la Ermita de Nuestra Señora de la Junquera, desde un punto de vista meramente artístico, es precisamente el citado ábside. El hemiciclo, construido con una escuadrada sillería, presenta un bellísimo ventanal en su calle central que se encarga de iluminar el interior del templo. Según podemos contemplar en la fotografía la ventana aparece un tanto descentrada respecto a las columnas contrafuertes que ascienden hasta el alero de la cornisa.
En el interior, el ábside se cubre mediante una bóveda de horno y el presbiterio hace lo propio con una bóveda de cañón apuntada. La nave fue modificada en la época posterior al románico, presenta un total de tres tramos y se cubre mediante bóvedas de arista.
Ventana románica
Muy interesantes son las capiteles que luce la ventana románica del ábside. En uno de ellos aparecen unas curiosas aves que parecen picotear la cabeza de una figura humana. Por otro lado, en el otro capitel podríamos contemplar la escena bíblica de Daniel en el Foso de los Leones, tema muy recurrente del arte románico. Aunque ostras voces sostienen que se trataría del dominador de animales. La arquivolta de la ventana presenta bocel, zigzag y una chambrana que luce motivos florales, concretamente rosáceas de ocho pétalos.
Hemos de comentar que hay otro ventanal, en este caso semioculto por un mirador adosado al tramo recto que precede al ábside. Hemos de comentar que el ábside perdió el alero primitivo que sustentaba cornisa, sustituido por uno más simple.
Modificaciones Posteriores
En el S. XIV se levantó una torre con husillo de forma octogonal. Por otro lado, en la parte norte del presbiterio aparece una estructura moderna que rompe la armonía del edificio y en el muro de la Epístola encontramos la sacristía.
Obras de Arte
Por último, hemos de comentar que en el Museo Frederic Marès en Barcelona se conserva una interesante talla de estilo gótico de la Virgen María, datada en el S. XIII.
Fotos de la Ermita de Nuestra Señora de la Junquera

¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.