Información general
- Dirección: Carretera EX-382, 10160, Alcuéscar, Cáceres, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 39.1528172
- GPS Longitud: -6.222663600000033
Basílica de Santa Lucía del Trampal
Vista exterior de la Basílica de Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres)

Basílica de Santa Lucía del Trampal, Cáceres
La provincia de Cáceres atesora un importante inventario de iglesias rurales de época visigoda, entre ellas destacamos los ejemplos de Alconétar, El Gatillo, Ibahernando, Portera, Santa Olalla o Santa Lucía del Trampal, esta última es la que nos ofrece la imagen, se trata de la iglesia visigoda mejor conservada de toda la provincia. Santa Lucía del Trampal se encuentra en las cercanías de Alcuéscar, municipio situado a mitad de camino de Cáceres y Mérida.
Descripción de la obra
Hay diversas posturas a la hora de fechar este templo, algunos autores lo sitúan en la segunda mitad del S. VII, poco antes de la desaparición del reino visigodo hispano. Otras posturas consideran que la basílica fue construida a finales del S. VIII. Actualmente el edificio conserva buena parte de su estructura original, aún se mantiene en pie la nave transversal y la cabecera triabsidal que se abre en el transepto. El resto del templo corresponde a una restauración y ampliación que aconteció en el S. XIV.
Al parecer, esta iglesia pudo tener su origen en un antiguo monasterio ya que en el lugar se han conservado algunos restos de otros edificios que podrían tratarse de las estancias monacales. También este templo cuenta con materiales de época romana e incluso se han conservado inscripciones dedicadas a la diosa Ataecina, una deidad que fue venerada por los antiguos íberos, carpetanos, lusitanos y celtíberos. Según los especialistas puede que en este lugar se encontrase un templo dedicado a la diosa Ataecina antes de la llegada de los romanos.
Contexto histórico:
La Basílica de Santa Lucía del Trampal guarda similitudes con Santa María de Melque, situada a 30 km al oeste de la ciudad de Toledo. La conversión de Recaredo al catolicismo tuvo lugar en el año 587 y tras él toda la nobleza del Reino Visigodo con capital en Toledo, su formalización se produjo en el III Concilio de Toledo, celebrado en el año 589, después de este momento se creó en la Península Ibérica un tipo de arquitectura singular, especialmente en el centro peninsular. Teniendo la ciudad de Toledo como foco principal, surgió un arte áulico que se propagó hasta las provincias más alejadas.
El dominio visigodo se prolongó durante tres siglos en lo que hoy viene a ser Extremadura, en aquella época, Lusitania, donde la ciudad de Mérida fue uno de los centros políticos y religiosos más importantes de la Península Ibérica.
Fotos de la Basílica de Santa Lucía del Trampal, Cáceres
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.