Información general
- Dirección: Plaza de España, 34300, Paredes de Nava, Palencia, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 42.152930257667464
- GPS Longitud: -4.693930413505029
Paredes de Nava
Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava, Palencia

Paredes de Nava es una localidad cercana a los 2.000 habitantes que se encuentra situada a 784 metros sobre el nivel del mar en la parte centro-sur de la provincia de Palencia (Castilla y León), concretamente en la amplia y diáfana Comarca de la Tierra de Campos.
El municipio es uno de los mayores de la provincia de Palencia con una extensión de 129 Km2. Se encuentra bien comunicado con numerosos pueblos de la comarca. La carretera CL-613 la une con la ciudad de Palencia, situada a 22 Km al sureste de Paredes de Nava y con la populosa Sahagún que se encuentra a 41 Km en dirección noroeste.
Origen
Este territorio ya fue ocupado por los romanos según evidencian numerosos yacimientos arqueológicos encontrados en las cercanías de Paredes de Nava. A finales del S. IX estas tierras serían repobladas, citando a la villa en un pergamino de Sahagún de finales del S. XI de la siguiente forma «In Paretes terras multas et bonas» haciendo referencia a sus abundantes y buenas tierras. Más tarde sería señorío de los Lara, Castro y Haro, continuando con la poderosa familia de los Manrique.
Durante el Medievo, Paredes de Nava contó con una floreciente comunidad hebrea, de hecho tuvo sinagoga que después se convertiría en la actual iglesia de Santa María.
Celebridades paredeñas
Esta villa de la Tierra de Campos Palentina vio nacer a importantes celebridades, entre las que destacamos al poeta Jorge Manrique, autor de las «Coplas a la Muerte de su Padre«, una de las obras cumbre de la Literatura Española. También nació en Paredes de Nava el pintor Pedro Berruguete (1450-1503), padre del escultor Alonso Berruguete (1490-1561), uno de los máximos exponentes de la Escultura Renacentista en España.
Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava
Este grandioso templo es el monumento más emblemático de Paredes de Nava. La iglesia se yergue majestuosa sobre el casco urbano paredeño en la Plaza de España, principal centro neurálgico de la villa. A su alrededor la disposición de los edificios permite la creación de un espacio urbano de gran calidad. Debido a su importancia, la iglesia de Santa Eulalia ostenta la categoría de Monumento Nacional desde el año 1962, dos años más tarde se convirtió en sede del Museo de Arte Sacro más antiguo de España. En dicho museo se custodian aproximadamente unas 300 obras de arte que bien merecen la visita. Por lo tanto, en el interior de la iglesia se cumple con funciones de culto y museísticas.
Descripción de la Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava
La iglesia de Santa Eulalia todavía conserva elementos arquitectónicos de su primitiva fábrica de estilo románico, entre ellos sobresale de manera especial su gallardo campanario que presenta forma prismática y alcanza la considerable altura de 45 metros. Por lo que nos encontramos ante una de las torres más altas del románico palentino junto con la Iglesia de Santa María del Castillo de Torremormojón (Tierra de Campos).
Campanario
La torre de la Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava es digna de una catedral. Presenta un total de seis niveles: los cuatro inferiores son los que pertenecen a la época del románico. Cabe recordar que la torre ha sido modificada a lo largo de su dilatada historia como sucede con el resto del templo. De hecho, el quinto cuerpo de la torre pertenece al período gótico, según se puede apreciar en los vanos de forma ojival que presenta. El último cuerpo de la torre fue construido siguiendo la idiosincrasia del estilo mudéjar. El chapitel que corona la torre, uno de los más originales de la provincia, presenta forma piramidal y está decorado con azulejos multicolores que nos recuerdan a las torres y tejados de numerosos edificios civiles e iglesias de la región francesa de Borgoña.
Una armoniosa superposición de estilos
La iglesia consta de un total de tres naves longitudinales de estilo gótico, transepto y cabecera renacentistas y varias capillas.
Podemos comentar que la magnífica iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava es toda una compleja y dilatada obra en el tiempo. Ello es debido a que comenzó a levantarse en el S. XII y sus obras concluyeron en el S. XVI. La mayor parte de la fábrica del edificio corresponde al S. XV.
En esta iglesia podemos contemplar de manera simultánea los estilos románico, gótico, renacentista además del barroco en diversas obras de arte que se custodian en su interior.
Obras de Arte
Muy interesante resultan las conocidas Tablas del Retablo de Pedro Berruguete. También es digno de mención el Retablo Mayor del S. XVI, obra de Inocencio Berruguete (sobrino de Alonso Berruguete) y su cuñado, Esteban Jordán, en el que se aprovecharon las citadas tablas de Pedro Berruguete, como los Reyes del Antiguo Testamento, la Anunciación y la Natividad, etc. Algunas voces sostienen que el Calvario que corona el Retablo Mayor es obra de Alonso Berruguete. Por lo que todo el conjunto se convierte en uno de los mejores repertorios de esta incansable saga de artísticas castellanos.
En el Museo encontraremos interesantes obras escultóricas en donde destacamos el «Abrazo de San Joaquín y Santa Ana» de Alejo de Vahía. De Alonso Berruguete es la llamada «Virgen Guapa«. También es posible disfrutar de obras de Juan de Colonia, Juan de Juni, Gregorio Fernández, Gil de Siloé, Felipe Bigarny y Valmaseda.
Respecto a obras pictóricas tenemos ejemplos del citado Pedro Berruguete, Juan de Flandes, Juan de Tejerina y el Maestro de Villamediana.
Campos del Renacimiento
Por último, hemos de comentar que la Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava forma parte del maravilloso Museo Territorial de Campos del Renacimiento que tiene sus sedes en Paredes de Nava, Cisneros, Fuentes de Nava y Becerril de Campos.
Fotos de la Iglesia de Paredes de Nava, Palencia
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.