Información general
- Dirección: Calle Fragua, 34420, Amusco, Palencia, España
Datos de contacto
- Teléfono:979 802 033
- GPS Latitud: 42.17315839000648
- GPS Longitud: 4.47005237249823
Iglesia de San Pedro de Amusco, El Pajarón de Campos
Vista de la imponente espadaña barroca de la Iglesia de San Pedro, Amusco

Amusco es una población de 410 almas situada en la provincia de Palencia, concretamente en la comarca de Tierra de Campos. La villa ya aparece citada en documentos que se remontan al S. XII, alcanzando su esplendor con la poderosa familia de los Manrique de Lara. En el medievo, Amusco destacó como centro económico y defensivo de las «nueve villas», sustentado por la industria lanar y los molinos del río Ucieza.
La iglesia de San Pedro de Amusco, conocida como el «Pajarón de Campos«, es el monumento más emblemático de esta villa palentina, en ella destaca su imponente espadaña del siglo XVII y sus portadas románicas, por ello fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1992.
También merecen una detenida visita la Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, que por sus dimensiones no parece una ermita, y la sinagoga del siglo XIV, brillante testimonio de la judería con la que contó la villa en la Baja Edad Media.
Descripción de la Iglesia de San Pedro, Amusco
Este magnífico templo fue construido a finales del s. XVI aunque sería completado dos centurias después con yeserías atribuidas a Felipe Berrojo de Isla. Sus notables dimensiones hacen inconfundible su silueta desde la lejanía, por ello se la conoce como el Pajarón de Campos como anteriormente hemos indicado.
La iglesia todavía conserva dos maravillosas portadas románicas del primitivo templo medieval. La situada en la fachada occidental, del siglo XIII, destaca por sus siete arquivoltas decrecientes, decoradas con motivos como dientes de sierra, ángeles y flores cuadrifolias, flanqueadas por esculturas de San Pedro y San Pablo bajo doseletes. La portada del costado meridional, de finales del siglo XII, muestra cinco arquivoltas con símbolos zodiacales, un testimonio de la rica iconografía medieval. Ambas portadas, de transición al gótico, contrastan con la sobriedad de la nave principal y la espadaña barroca de cuatro cuerpos que corona el hastial occidental.
En el interior de la iglesia podemos contemplar interesantes retablos de estilo barroco, entre ellos destacamos el magnífico retablo mayor, finalizado en el año 1762 por Francisco Tejedor. El púlpito, con yeserías mudéjares y platerescas del siglo XVI, añade una nota de eclecticismo.











¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.