Información general
- Dirección: Calle Mayor, 34306, Frechilla, Palencia, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 42.13688363094536
- GPS Longitud: -4.838756136647675
Iglesia de Frechilla
Una sorprendente iglesia de dimensiones catedralicias en un pueblo de 136 almas

Frechilla es una pintoresca villa palentina de tan solo 136 habitantes que se encuentra situada junto al río Valdeginate, en la comarca de Tierra de Campos, a una distancia de 37 km al suroeste de la ciudad de Palencia.
Entre los monumentos más destacados de Frechilla brilla de manera especial su parroquial, dedicada a Santa María. El templo ostenta la categoría de Monumento Histórico-Artístico, refleja una rica amalgama de estilos que abarcan desde el gótico tardío hasta el barroco.
La iglesia de Frechilla se erige en un emplazamiento estratégico, visible desde la distancia gracias a su imponente torre campanario de 50 metros de altura, que actúa como un auténtico vigía en el paisaje llano de Tierra de Campos.
Contexto Histórico
La construcción original de la iglesia de Frechilla, datada en 1533, se atribuye al célebre arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, figura clave del Renacimiento español. Sin embargo, un devastador incendio en febrero de ese mismo año destruyó gran parte del templo primigenio. Por lo tanto, la mayor parte de la fábrica de la iglesia de Santa María de Frechilla corresponde al S. XVII.
La reedificación, iniciada bajo la dirección de Juan de Escalante y Alonso de Pando, tomó como referencia los muros y portadas de la iglesia de San Esteban de Castromocho, también obra de Gil de Hontañón. En 1620, el proyecto evolucionó bajo la supervisión de Francisco de Praves, con aportaciones de Juan Gutiérrez del Pozo. Finalmente, en el siglo XVIII, Fray Antonio de San José Pontones rehízo la capilla mayor, dotándola de una cúpula ovalada decorada con yeserías, lo que añadió una fisonomía barroca al conjunto.
Descripción de la Iglesia de Frechilla
La iglesia de Santa María presenta una planta de nave única con crucero. Un diseño que combina amplitud espacial con una organización funcional característica muchos templos parroquiales en Tierra de Campos. La nave central se cubre con una bóveda de cañón con lunetos, mientras que las capillas laterales, dispuestas como hornacinas, adoptan bóvedas de cañón más sencillas.
La torre, de seis cuerpos, es uno de los elementos más distintivos del templo. Los cuatro primeros, construidos en piedra, contrastan con los dos superiores, ejecutados en ladrillo, un material habitual en la arquitectura de Tierra de Campos. Su diseño, rematado originalmente con un chapitel de azulejería similar al de otras iglesias de la zona, como por ejemplo Santa Eulalia de Paredes de Nava.
El templo cuenta con tres portadas que evidencian la diversidad estilística de su construcción. La portada del lado del Evangelio, de finales del siglo XV, es de estilo gótico isabelino, con un arco conopial y tracerías delicadas. La portada de la Epístola, plateresca, incorpora medallones con las figuras de San Pedro y San Pablo en las enjutas, mostrando la influencia del Renacimiento temprano. Por último, la portada de los pies, barroca y datada a principios del siglo XVII, aporta un dinamismo escultórico que contrasta con la sobriedad de las anteriores.
Interior de la Iglesia de Frechilla
En el interior merece una especial atención el retablo mayor, obra barroca de Juan Manuel Becerril realizada en 1773, es el elemento más sobresaliente. Con una altura de 24 metros y una anchura de 15 metros, este retablo de madera sin dorar se organiza en banco, dos cuerpos y un ático semicircular, dividido en tres calles por columnas corintias. Aloja catorce esculturas de bulto redondo, cuya disposición y calidad escultórica reflejan la maestría de Becerril en el barroco tardío. Recientes trabajos de restauración, concluidos en 2022 por la Junta de Castilla y León, han devuelto al retablo su esplendor original, eliminando daños causados por xilófagos y recuperando la policromía de las esculturas.
Otro elemento notable es el órgano, construido en 1778 por Antonio Martínez y restaurado recientemente. Está considerado uno de los mejores órganos de Castilla y León, fue reinaugurado por el maestro francés Francis Chapelet, destacando por su calidad sonora y su valor histórico. Además, la iglesia conserva una talla del Niño Jesús Dormido del siglo XVII, atribuida a un anónimo maestro castellano, que participó en la exposición Las Edades del Hombre en Palencia, así como una sillería de coro de factura barroca.
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.