Información general
- Dirección: CM-2107, 19334, Hinojosa, Tartanedo, Guadalajara, Castilla-La Mancha, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 41.05784093640381
- GPS Longitud: -1.9065446320413741
Ermita de Santa Catalina de Hinojosa
Detalles de la Ermita de Santa Catalina de Hinojosa, municipio de Tartanedo, Guadalajara

La Ermita de Santa Catalina de Hinojosa, interesante muestra de arquitectura románica con galería porticada en la provincia de Guadalajara, la encontraremos a pocos kilómetros de la localidad de Hinojosa, junto a la carretera que comunica Labros con Milmarcos. El templo se encuentra en la ladera de un cerro poblado de notables y longevos ejemplares de Sabinas (Juniperus thurifera), especie que abunda en esta parte del oriente de la provincia de Guadalajara, muy cerca de los confines provinciales de Zaragoza y Teruel.
Hemos de comentar que la Ermita de Santa Catalina en su origen fue la iglesia parroquial de la desparecida localidad de Torralbilla. Según algunas posturas, Torralbilla quedaría despoblada en torno al S. XVII. Sus habitantes fueron repartidos entre las cercanas villas de Milmarcos e Hinojosa. Estas localidades mantuvieron ciertas pugnas respecto a la posesión de la iglesia románica. Finalmente la propiedad de la Ermita de Santa Catalina se adjudicó a los vecinos de Hinojosa.
También hemos de comentar que en la actualidad Hinojosa forma parte del Municipio de Tartanedo, situado en el nordeste de la Comarca del Señorío de Molina de Aragón. El municipio de Tartanedo está formado por las siguientes localidades:
- Labros.
- Concha.
- Amayas.
- Hinojosa.
Descripción de la Ermita de Santa Catalina de Hinojosa
Se trata de un templo de pequeñas dimensiones pero no exento de interés artístico. La iglesia, datada a finales del S. XII, cuenta con una sola nave longitudinal que desemboca en un ábside con forma de hemiciclo, precedido de sección presbiterial.
Adosado al muro de la Epístola, es decir, hacia el mediodía, se abre la magnífica galería porticada de estilo románico. Por lo tanto, la Ermita de Santa Catalina de Hinojosa responde al paradigma de templo románico que encontramos en muchas poblaciones de las provincias de Guadalajara, Soria, Segovia, Burgos y en algunos ejemplos de Navarra o Lleida.
La nave y la cabecera fueron levantadas en mampostería a excepción de las aristas de refuerzo que están realizadas en sillería. La galería porticada presenta una magnífica sillería escuadrada de piedra caliza.
Precisamente, el elemento arquitectónico más interesante del edificio es su galería porticada que a día de hoy luce un magnífico estado de conservación gracias a intervenciones recientes. La galería porticada suma un total de seis arcos de riguroso medio punto que se sustentan en columnas pareadas coronadas con capiteles que lucen temática vegetal de inspiración cisterciense.
Ingresos
Los ingresos a la galería porticada, debido al desnivel del terreno, se sitúan en los lados oriental y occidental de dicha galería. La galería porticada, a su vez, cobija una maravillosa portada románica que se abre en el muro meridional de la iglesia. Dicha portada se resuelve mediante un total de cuatro arquivoltas lisas con forma de arco de medio punto, el conjunto se corona con un guardapolvos decorado con unas vistosas y elegantes puntas de diamante. Las arquivoltas exteriores apean sobre columnas con capiteles que también lucen temas vegetales como en la galería porticada. Por otro lado, la arquivolta interior descansa sobre pilastras prismáticas con las esquinas aboceladas.
Interior
Muy llamativo es el primitivo banco de piedra que recorre todo el perímetro de la iglesia. En el interior del templo podemos observar como una techumbre de madera se encarga de cubrir la única nave de la iglesia, esta estructura realizada en madera de sabina es de reciente construcción. El interior del templo se ilumina mediante los dos vanos con forma de saetera que se abren en el ábside y con otro más que se sitúa en el hastial que mira hacia poniente. La sección que precede al ábside se cubre con bóveda de cañón apuntada y el ábside hace lo propio con una bóveda de cuarto de esfera.
El pavimento de la iglesia presenta gruesas losas de piedra con círculos concéntricos incisos.
Muy interesante, es el arco triunfal que separa el ábside del presbiterio. Éste se sustentan en magníficos capiteles que representan temas vegetales y del bestiario medieval.
Influencia Silense
Por último, hemos de comentar que la Ermita de Santa Catalina de Hinojosa presenta decoración escultórica relacionada con el segundo maestro que trabajó el célebre claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). Esta decoración hace acto de presencia en el anterior capitel con escena de bestiario que aparece en el arco triunfal. Dicha escena contempla a dos trasgos contrapuestos en torno a un tallo con ramificaciones que terminan en hojas, algunas posturas mantienen que podría hacer referencia al Árbol del Paraíso. Las caras laterales del capitel se completan con una sirena ave con las alas plegadas y un sencillo motivo vegetal.
También se ha visto una cierta influencia silense en los canecillos que sustentan el alero de la cornisa del hemiciclo, concretamente en dos de ellos en donde se representa a seres del bestiario medieval.
Bibliografía consultada:
Ruíz Montejo, Inés; Frontón Simón, Isabel y Pérez Navarro, Francisco J. (1992). La Herencia Románica en Guadalajara. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Fotos de la Ermita de Santa Catalina de Hinojosa



¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.