Información general
- Dirección: Ronda Norte, 22791 Santa Cruz de la Serós, Binacua, Huesca, Aragón, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 42.54832986773138
- GPS Longitud: -0.698884881371356
Binacua: Iglesia de los Santos Ángeles Custodios
Aspecto de la Iglesia de Binaucua, comarca de la Jacetania (Provincia de Huesca).

Binacua (Provincia de Huesca) es una pequeña localidad de 28 almas que surge en un altozano a 761 metros sobre el nivel del mar, al pie de la Sierra de San Juan de la Peña, en la margen izquierda del río Aragón. Esta aldea oscense forma parte del municipio de Santa Cruz de la Serós en la Comarca de la Jacetania (Provincia de Huesca, Aragón).
Desde Binacua se obtienen unas magníficas vistas panorámicas de la llamada «Val Ancha» o Canal de Berdún, una depresión geográfica que se extiende desde el entorno de Jaca hasta Yesa (Navarra) que es drenada por el río Aragón el cual queda represado en el gran Embalse de Yesa.
Históricamente el Canal de Berdún ha sido una importante vía de comunicación. Hemos de comentar que por aquí discurría la antigua calzada romana que unía Caesaragusta (Zaragoza) con el Béarn (Francia), atravesando el Puerto de Somport. Este trazado romano coincide con el actual Camino de Santiago Aragonés que llega hasta Puente la Reina (Navarra).
Las primeras noticias que tenemos de Binacua corresponden a una documentación del año 1056 que hace referencia a una donación, se sabe que esta villa fue señorío de abolengo dependiente del Monasterio de Santa María de Santa Cruz de la Serós.
El monumento más interesante de Binacua es su iglesia románica, dedicada a los Santos Ángeles Custodios, combina el gusto estético lombardo, que encontramos en el ábside en donde aparecen los característicos arquillos ciegos y lesenas (aunque no se han conservado en la parte central), con la influencia jaquesa que hace acto de presencia en la portada románica que se encuentra cobijada por la recia torre de forma prismática.
Descripción de la Iglesia de Binacua
El origen de esta iglesia parece remontarse a los años finales del S. XI aunque la mayor parte de la fábrica del templo corresponde al S. XII en un estilo románico lombardo como puede apreciarse en la cabecera. La iglesia está formada por una sola nave rectangular que desemboca en un ábside con forma de hemiciclo que se cubre mediante una bóveda de cuarto de esfera.
La cabecera sufrió los estragos causados por una tormenta en el siglo pasado ya que un rayo causó serios desperfectos en la parte central del ábside que hizo perder el vano que se abría en el centro y la decoración de arcuaciones ciegas y lesenas tan típicas del románico lombardo.
La portada meridional es uno de los elementos arquitectónicos más interesantes del templo debido a su ornamentación. Cuenta con un total de cuatro arquivoltas en donde aparece el típico taqueado jaqués, bolas y capiteles en los que se pueden apreciar temas animales. El tímpano queda presidido por un crismón trinitario flanqueado por un grifo y un cuadrúpedo (posiblemente un cervatillo) con figuras humanas en las esquinas inferiores.
La iglesia fue ampliada y restaurada en el S. XVIII, momento en que se vino abajo el muro de la Epístola, creando una nave ampliada comunicada con un gran arco añadiendo la torre campanario, formada por dos cuerpos. Dicha torre oculta la portada románica anteriormente citada.
En el muro septentrional aparece un bajorrelieve en el que se representa a San Jorge alanceando al dragón. También es de interés la pila bautismal, posiblemente de origen románico.
Fotos de la Iglesia de Binacua

¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.