Románico Civil

Descubre 10 magníficos ejemplos de Arquitectura Románica Civil

Románico Civil. En este especial artístico hemos seleccionado 10 interesantes y curiosos ejemplos de arquitectura civil románica que bien merecen una detenida visita. Analizaremos palacios, puentes, castillos, murallas, cocinas, barrios medievales e incluso hórreos.

También hemos incluido en este especial de arquitectura románica civil a las enigmáticas «Linternas de los Muertos» con las dos mejores muestras que tuvimos la oportunidad de visitar en Nueva Aquitania (Francia). Acompáñanos y disfruta de la lectura…

románico civil

El Palacio de los Reyes de Navarra, joya del románico civil en España

Estella, Navarra

El Palacio de los Reyes de Navarra se encuentra situado en la Plaza de San Martín de Estella, muy cerca de la iglesia románica de San Pedro de la Rúa.

Se trata de una de las mejores muestras de románico civil en la Península Ibérica, conserva restos arquitectónicos de mediados del S. XII y ostenta la categoría de Monumento Histórico-Artístico desde el año 1931.

Descripción de la obra

En la fotografía de arriba contemplamos la fachada principal, orientada hacia el mediodía, presenta dos cuerpos levantados con una escuadrada sillería. En el nivel inferior, a nivel de calle, aparecen cuatro amplias arcadas que se sustentan en columnas adosadas al muro con decoración en los capiteles de tipo vegetal e historiado. Uno de estos capiteles narra la lucha épica entre Roldan, el paladín de Carlomagno, y el gigante Ferragut. En el cimacio del capitel aparece una inscripción que identifica a cada personaje además aparece la firma del artífice de la obra «Martinus de Logroño«.

El segundo piso está abierto por una galería en la que aparecen semicolumnas en donde aparece otro capitel historiado con escenas relacionadas con el pecado de la soberbia, avaricia y lujuria.

El conjunto queda coronado por un tercer piso que consiste en una galería construida en ladrillo con arquería de arcos doblados que data del s. XVIII. Hemos de recordar que el Palacio de los Reyes de Navarra fue cárcel del Partido Judicial de Estella desde mediados del S. XIX hasta el año 1951. Desde el año 1991 cumple con las funciones de museo con obras pictóricas de Gustavo de Maeztu. También comparte espacio con el archivo municipal de Estella.

castillo de loarre

Castillo de Loarre

Provincia de Huesca, Aragón

El Castillo de Loarre, declarado Monumento Nacional en 1906, fue construido en el S. XI sobre un altozano en la Comarca de la Hoya de Huesca. Esta construcción representa una de las mejores manifestaciones de arquitectura civil románica en la Península Ibérica. La obra fue promovida por el rey Sancho III el Mayor de Navarra. Posteriormente será ampliado por Sancho Ramírez de Aragón.

El Castillo de Loarre se erigió para proteger el naciente reino aragonés de las incursiones sarracenas. El castillo cuenta con un recinto superior con torre del homenaje de forma pentagonal, cripta subterránea y murallas almenadas que se integran en el relieve rocoso de la Sierra de Loarre.

Además el castillo cuenta con la iglesia de San Pedro que consta de nave única con ábside semicircular en donde encontraremos interesantes capiteles románicos. Además el Castillo de Loarre sirvió como monasterio agustino hasta el S. XII combinando los roles militar y religioso.

hórreo de iracheta

La obra más sorprendente del Románico Civil

El Hórreo de Iracheta, Navarra

El Horreo de Iracheta está considerado como el hórreo más antiguo de España y una de las mejores muestras de arquitectura civil románica en Navarra.

La estructura está datada en el S. XII y aparece documentada en el año 1187. Para su construcción se empleó sillarejo y se sustenta mediante un total de diez arcos con forma de riguroso medio punto. El Hórreo de Iracheta perteneció en su origen al Monasterio de Irache, antiguo cenobio benedictino situado en el municipio de Ayegui junto al Camino de Santiago.

reflejos puente la reina

Puente Románico cruzando el río Arga

Puente la Reina-Gares, Navarra

Puente la Reina es uno de los lugares más icónicos del Camino de Santiago en tierras navarras. Este pueblo, quizá sea uno de los lugares que mejor evoca la Edad Media, debe su nombre al maravilloso puente románico que se encarga del salvar las aguas del río Arga. La obra data del S. XI y está considerado como uno de los puentes románico mejor conservados de España.

románico civil

Curiosas obras del Románico Civil en Francia

Las Linternas de los Muertos: ejemplos de Sarlat-la-Caneda y Fenioux

Las Linternas de los Muertos consisten en una pequeñas torres románicas exentas que solían construirse en los cementerios. Tuvieron un gran éxito durante la Edad Media en el oeste de Francia. Presentan un pequeño ingreso desde donde ascendía una escalera de caracol. En la cúspide de la torre se colocaba una lámpara que era encendida al anochecer.

La Linterna de los Muertos de Fenioux y la de Sarlat-la-Caneda son algunos de los mejores ejemplos de esta tipología de torres románicas.

románico civil

Fuentes Románicas

Fuente del Fresno (Segovia), Artáiz (Navarra) y Villamayor de Monjardín (Navarra)

En la Península Ibérica todavía se conserva un considerable número de fuentes románicas datadas entre los S. XII y XIII. A continuación facilitamos un listado con algunos de los mejores ejemplos que todavía es posible visitar.

  • Fuente Románica de Artáiz (Navarra).
  • Fuente de Villamayor de Monjardín (Navarra).
  • La Fuente de Cizur Menor (Navarra).
  • Fuente de Turillas (Navarra).
  • Fuente de Ontiñena (Huesca).
  • La Fuente de Fresno de la Fuente (Segovia).
  • Fuente de Valdeande (Burgos).
espadaña muralla de ávila

La obra más conocida del Románico Civil en España

Las Murallas de Ávila

Ávila, como otras muchas ciudades de Castilla, está impregnada de historia que trasciende a su asombrosa arquitectura: la catedral, la Basílica de San Vicente, sus monasterios, iglesias románicas… De todas sus maravillosas obras arquitectónicas destaca su célebre muralla medieval que se encarga de circundar su centro histórico.

La Muralla de Ávila está considerada como la muralla medieval mejor conservada de toda Europa. Una de las mejores vistas, tanto de la muralla como de la ciudad de Ávila, se consigue de los Cuatro Postes.

Las Murallas de Ávila suman más de 2,5 kilómetros de longitud y fueron construidas en el S. XI. Presenta un total de 90 torreones, el más ambicioso es el que coincide con el ábside de la Catedral que se integra perfectamente en la muralla.

También merece una mención especial la llamada «Puerta de San Vicente» quizá la más monumental de las ocho puertas que dan acceso a la ciudad medieval.

románico civil

Una Curiosa Cocina Románica

La Cocina de la Abadía de Fontevraud, Francia

Una de las estancias más sorprendentes de la Abadía de Fontevraud (Departamento de Maine-et-Loire) es su maravillosa cocina románica que está datada en el S. XII aunque fue restaurada en el S. XX.

La cocina románica presenta planta de forma octogonal. El tejado presenta forma de escamas de pescado lo cual nos recuerda a los célebres cimborrios de la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca o la Colegiata de Toro.

Al parecer esta cocina fueron utilizada como ahumadero para conservar el pescado del río Loira aunque no se sabe con exactitud. Esta impresionante cocina alcanza la nada despreciable altura de 28 metros.

abizanda

Joya del Románico Civil en el Sobrarbe

La Torre de Abizanda, provincia de Huesca

En Abizanda, un pueblo repleto de encanto en la comarca de Sobrarbe (Huesca), encontramos un magnífico ejemplo de torre románica de estilo lombardo. Hemos de comentar que a mediados del S. XI llegaron numerosos maestros lombardos, procedentes del norte de Italia, para trabajar, en estas tierras aragonesas y también catalanas, en la construcción de numerosas iglesias románicas, castillos y torres fortificadas. Muchos de estos edificios son levantados en sillarejo asentado con argamasa de cal y arena.

Descripción

Abizanda contó con un importante castillo que impedía las incursiones islámicas desde las plazas de Barbastro y Graus. De aquel castillo se conserva su gallarda torre, construida en dos fases. La parte inferior, de grandes sillares, corresponde a la sección más antigua que podría estar fechada a finales del S. X. Precisamente, la primitiva torre de Abizanda fue destruida por el hijo de Almanzor a finales del S. X.

El resto del edificio, donde comienza el sillarejo, fue erigido por orden del rey Sancho el Mayor de Aragón, en la construcción de esta parte participaron maestros lombardos.

La torre suma 24 metros de altura. Los muros en la base tienen un grosor de 2 metros y se van estrechando al ganar altura. En la planta tercera se encontraba la capilla. En la última planta se encuentra en cadalso que era el puesto de vigilancia.

La torre era protegida por una muralla de la que todavía se conserva algún lienzo. Esta torre comunicaba con la de la cercana fortaleza de Samitier, también en la Comarca de Sobrarbe.

barrio de las canonjías

Barrio de las Canonjías

Vista aérea tomada desde la Catedral de Segovia

El Barrio de las Canonjías, situado en la ciudad de Segovia, es uno de los conjuntos de arquitectura románica civil mejor conservados de Europa. Se encuentra entre el célebre Alcázar de Segovia y la iglesia de San Andrés. En la zona alta de la ciudad, buena parte del Barrio de la Canonjía podemos contemplarlo en la fotografía de arriba que fue tomada desde lo alto de la torre de la Catedral de Segovia a una altura de más de 90 metros.

Origen

Este barrio se remonta a nada menos que la primera mitad del S. XII, momento en que el concejo de la ciudad donó un terreno a los canónigos de la antigua Catedral de Santa María para que construyeran sus residencia.

Este barrio contaba con jurisdicción propia y por ello contó con una muralla y tres puertas de acceso al mismo de las cuales tan sólo se conserva la llamada «Puerta de la Claustra» formada por un arco de medio punto con arquivoltas y una imagen de la Piedad, copia de otra existente en la Catedral que fue incrustada durante la época renacentista.

Las casas del barrio estaban diseñadas con una tipología que incluía zaguán, patio interior, jardín, corral, bodega y desván. Lo cual representaba un auténtico lujo para la época. Un hecho a destacar era el suministro de agua corriente que estaba garantizado por un canal excavado en la roca que procedía directamente de Acueducto de Segovia.

Declive

Durante la Guerra de las Comunidades (1520-1522) la antigua Catedral de Santa María de Segovia quedó destruida al igual que el barrio de las Canonjías quedando abandonado.