NOTA:En el mapa lateral, se muestran sólo las ubicaciones de las fichas mostradas a continuación.
El origen de Castro del Río está ligado a su antigua fortaleza como la mayoría de los pueblos de frontera. Al parecer esta zona ya estaba poblada en tiempos prehistóricos, debido a su privilegiada posición estratégica en el Valle del río Guadajoz…
La primera obra conocida por los árabes en la Península Ibérica fue la reparación del puente romano de Córdoba, se mantuvieron los cimientos del S. I a.C. realizados en época de Augusto. El puente era una pieza esencial para el desarrollo de la vida en esta ciudad…
En el S. X, Abd al-Rahman III mandó levantar el alminar de la Mezquita de Córdoba, después en el año 1236 se convertirá en campanario cristiano…
La Noria de la Albolafia, también conocida como el Molino de Kulaib, fue mandada construir por el emir almorávide, Tasufin, en el año 1136…
El Mithras Tauroktonos o Mitra matando al toro es una de las piezas de época romana más destacadas del Museo Arqueológico de Córdoba…
Uno de los rasgos más característicos de Al-Andalus fue la multiplicidad de sus centros urbanos que consistían en ciudades populosas y grandes pueblos. Esta particularidad hacia de Al-Andalus muy diferente de los territorios caídos en manos del Islam. Este hecho no escapó a la atención de los geógrafos árabes…
Espejo es uno de los pueblos más pintorescos de la provincia de Córdoba, aquí el viajero hallará un interesante castillo medieval…
La iglesia de Santa Marina de Córdoba tiene un origen visigodo y es la más monumental de las llamadas iglesias fernandinas…
El tema iconográfico de Daniel en el foso de los leones apareció con frecuencia en los sarcófagos paleocristianos del S. IV…
El topónimo de Iznájar nos evoca a un pasado islámico, deriva del vocablo «Hinsajara» que quiere decir castillo de las piedras…