NOTA:En el mapa lateral, se muestran sólo las ubicaciones de las fichas mostradas a continuación.
Estos arcos que contemplamos en la fotografía son un detalle del edificio que pudo ser la sede de alguna institución administrativa. Los materiales y la ornamentación son de una gran sencillez como corresponde a la mayoría de las construcciones de Al-Andalus…
La Córdoba musulmana fomentó los gustos artísticos que en Oriente habían adoptado los califas omeyas, y formó sobre aquella base una variante hispano-árabe que después alcanzaría una gran repercusión en el Norte de África…
Este fragmento de trapezóforo del S. I d. C. representa la cabeza de un león y en la actualidad se halla en el Museo Arqueológico de Córdoba
La Ruta Califal que proponemos en esta viaje es una buena aproximación para conocer el abrumador patrimonio artístico del interior de Andalucía…
Esta Dama iberorromana velada es una escultura realizada en piedra caliza, en un principio se trataba de una estatua de cuerpo entero…
La fotografía que contemplamos fue tomada junto a la torre de la Calahorra, en la orilla izquierda del río Guadalquivir, desde esta posición podemos admirar el ala meridional del conjunto arquitectónico que forman la Mezquita y Catedral de Córdoba…
La Casa Militar de Madinat al-Zahra o Dar al Yund, está formada por una serie de habitaciones y patios en torno a un gran salón basilical de cinco naves, muy austero en su decoración. El suelo de ladrillo que ha llegado a nuestros días se ha conservado perfectamente…
El Castillo de Almódovar es uno de los más completos de Andalucía, presenta torres almenadas, calabozos subterráneos, garitones, aljibes…
La Capilla de Villaviciosa alcanzó un gran grado de suntuosidad en tiempos del califa Al-Hakan II, en ella destacamos sus complicados arcos polilobulados…
Durante la dominación musulmana, Baena se denominó «Bayyana» y fue capital de una kora, una división territorial de Al-Andalus…