Venatio, pintura romana

Calle de José Ramón Mélida, s/n, 06800, Mérida, Badajoz, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Calle de José Ramón Mélida, s/n, 06800, Mérida, Badajoz, España

Datos de contacto

  • E-mail: [email protected]
  • Teléfono:924 31 16 90
  • GPS Latitud:    38.91725
  • GPS Longitud: -6.339564999999993

Venatio, pintura romana

Museo de Arte Romano de Mérida

venatio

¿Qué es una venatio?

Una venatio (del latín, «caza») era un espectáculo en la Antigua Roma que consistía en la caza o lucha de animales salvajes, como leones, tigres, elefantes o ciervos, en la arena de un anfiteatro, como por ejemplo el Coliseo. Estos eventos podían involucrar a bestias enfrentándose entre sí o a cazadores (venatores) combatiendo contra ellas. Eran parte de los juegos públicos (ludi) y buscaban entretener al público con demostraciones de fuerza, habilidad y exotismo, ya que muchos animales eran traídos de tierras lejanas.

Las venatio fueron uno de los espectáculos más destacados en la Antigua Roma, especialmente durante el período imperial. Estas exhibiciones, no solo entretenían a las masas, sino que también servían como herramienta propagandística para proyectar el poder del Estado y la autoridad del emperador. Las venatio se representaron ampliamente en el arte romano, principalmente en mosaicos, pinturas y relieves.

Representaciones de Venatio en el arte romano

El arte romano plasmó las venatio con cierta profusión. Estas representaciones no eran meras crónicas visuales, sino construcciones artísticas que amplificaban el mensaje político y cultural del espectáculo.

  1. Mosaicos: Los mosaicos son una de las fuentes más ricas para estudiar las venatio. El mosaico de la Villa Roman del Casale en Piazza Armerina (Sicilia, siglo IV d.C.) incluye escenas detalladas de la captura y transporte de animales exóticos, mostrando elefantes, leopardos y avestruces en un estilo naturalista. Estas imágenes no solo celebraban el espectáculo, sino que también aludían al alcance global del Imperio, capaz de dominar tierras lejanas. Otro ejemplo notable es el mosaico de Zliten (Libia, siglo II d.C.), que representa venatores enfrentándose a leones y osos, acompañado de condenados (damnatio ad bestias), destacando la dualidad entre entretenimiento y castigo.
  2. Relieves escultóricos: Los relieves en monumentos públicos también inmortalizaron las venatio. Un ejemplo es el friso del Arco de Constantino (315 d.C.), que, aunque reutiliza elementos de épocas anteriores, incluye escenas de cacerías que simbolizan el poder imperial.
  3. Pinturas y objetos decorativos: Aunque menos preservadas, las pinturas al fresco en villas y casas romanas, como las de Pompeya, ocasionalmente representaban escenas de cacerías. Asimismo, objetos de lujo, como vasos de vidrio grabados o lámparas de terracota, reproducían motivos de venatio, llevando el espectáculo al ámbito doméstico y demostrando su permeabilidad en la cultura visual romana.

Ejemplo de Venatio en una pintura conservada en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

En la fotografía podemos contemplar la escena de Venatio en donde aparece un venator (cazador) luchando contra una leona. Desde el año 202 a. C, después de la Batalla de Zama, los romanos comienzan a traer animales exóticos procedentes de todos los confines del Imperio Romano. Este tipo de espectáculo fue introducido por el cónsul romano, Quinto Fulvio Nobilior como homenaje a la victoria romana sobre los etolios.

Esta pintura procede del Anfiteatro de Mérida, aunque al parecer fue reutilizada en una tumba, este hecho explica su magnífico estado de conservación. En la actualidad podemos disfrutar de ella en el flamante Museo de Arte Romano de Mérida.

Pintura romana:

A finales del S. II d .C, la pintura romana va a ocupar un papel importante dentro de la plástica oficial que hasta entonces había sido protagonizado por la escultura. Las decoraciones de interiores en palacios y edificios públicos comienza a ser de carácter pictórico. La pintura proporciona un mayor realismo al poder representar la lejanía, las atmósferas y el paisaje de un modo que jamás pudo alcanzar la escultura. Las pinturas romanas se realizan principalmente al fresco y se protegen mediante una capa de cera que acentúa los colores. En cuanto a su temática abarca desde temas mitológicos a incluso representaciones de la vida cotidiana tal y como nos muestra esta pintura con venatio.

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Venatio, pintura romana

Calle de José Ramón Mélida, s/n, 06800, Mérida, Badajoz, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas