Monasterio de Veruela

Z-373, 50580, Vera de Moncayo, Zaragoza, Aragón, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Z-373, 50580, Vera de Moncayo, Zaragoza, Aragón, España

Datos de contacto

  • Teléfono:+34 976 649 025
  • GPS Latitud:    41.81228080689186
  • GPS Longitud: -1.6927150362292878

Monasterio de Veruela, Zaragoza

Vista del magnífico claustro del Monasterio de Veruela, Zaragoza

monasterio de veruela
Monasterio de Veruela

El Monasterio de Santa María de Veruela es un maravilloso conjunto arquitectónico que se alza en un lugar idílico, y al mismo tiempo estratégico, a los pies del monte Moncayo, cerca de los límites de los primitivos reinos de Castilla y Navarra.

Esta abadía cisterciense, la más antigua de Aragón, se encuentra en el término municipal de Vera del Moncayo (Provincia de Zaragoza). El Monasterio de Veruela se halla a una distancia de 80 km al oeste de Zaragoza, a 86,6 km al este de Soria y a 13,6 km al sur de Tarazona.

Debido a su especial interés, el Monasterio de Veruela ostenta la categoría de Monumento Artístico Nacional desde el año 1813.

Contexto histórico:

El origen del Monasterio de Veruela hay que encontrarlo en la figura de Pedro de Atarés, señor de Borja, candidato al trono del Reino de Aragón en el año 1134. Al parecer, las obras de construcción del cenobio comenzaron el día 28 de junio del año 1146. En el lugar existía una pequeña capilla dedicada a San Nicolás. Todo ello queda mencionado en el documento más antiguo que nos habla de la existencia de esta comunidad verolense, el cual data del año 1145.

Por lo tanto, el Monasterio de Veruela es el monasterio cisterciense más antiguo de Aragón. Después se fundan los siguientes cenobios, curiosamente todos ellos en la provincia de Zaragoza:

  • Monasterio de Rueda fundado en 1153.
  • Trasobares (1168).
  • Monasterio de Piedra (1193).
  • Monasterio de Cambrón (1203).
  • Santa Fe en Cuarte (1223).

En el año 1171 llegaron monjes procedentes del Monasterio de Fitero (Navarra). La vida monacal perduró hasta el año 1835, momento en que se produce la Desamortización de Mendizábal, años después el monasterio fue cedido a la Compañía de Jesús.

Poco a poco el Monasterio de Veruela va ganando en importancia gracias a las donaciones del señor de Borja y también a Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón y Conde de Barcelona que cedió varios terrenos en el año 1514 además del Castillo de Monfort. También el monasterio se vio favorecido por las donaciones de los reyes Sancho III de Castilla y Sancho IV de Navarra. Más tarde, hará lo propio Alfonso II de Aragón, e incluso los monjes de Veruela tendrán permiso para explotar las canteras de Alara (Trasmoz, Zaragoza).

Descripción del Monasterio de Veruela

El Monasterio de Veruela se encuentra protegido por un impresionante recinto amurallado que dibuja un perímetro de forma hexagonal de aproximadamente un kilómetro. Esta auténtica muralla data del S. XVI, el acceso al cenobio se realiza bajo una monumental portada situada bajo la torre del homenaje, construida en el S. XIII. Este recinto defensivo protegía una superficie que abarca cinco hectáreas.

En el Monasterio de Veruela Todavía se pueden apreciar elementos de estilo románico que están dispuestos en armonía junto a una sobria y elegante arquitectura gótica. Ello sucede con la magnífica portada occidental de la iglesia que se abre en una fachada cuya arquitectura parece recordarnos a la de ejemplos del norte de Italia, en esta fachada destacamos una bellísima arquería cegada y el rosetón.

También hallamos destellos románicos en su impresionante iglesia abacial, concretamente en el interior donde pueden apreciarse arcos de medio punto que se encargan de separar las naves, también en los cinco ábsides de la cabecera que se cubren mediante bóvedas de horno.

Hemos de recordar que la mayor parte de la fábrica de la iglesia fue realizada en estilo gótico. El templo presenta un total de tres naves que se cubren con bóvedas de crucería, en la fotografía de abajo podemos contemplar la gran nave central.

Aunque el lugar en donde brilla de manera especial el románico de Veruela es en la primorosa arquería que da acceso a la Sala Capitular, datada en los primeros años del S. XIII.

Claustro del Monasterio de Veruela

El claustro es de notable interés, está formado por dos niveles, el inferior fue realizado en estilo gótico y el superior corresponde al período renacentista, llama la atención el lavatorio que tiene forma de templete hexagonal. La parte gótica se construye después de la Guerra de los dos Pedros (1366), momento en que las tropas castellanas hicieron estragos en el monasterio.

Estancia de los hermanos Bécquer en el Monasterio de Veruela

El monasterio nuevo corresponde al S. XVII y en él pasaron alguna temporada los hermanos Bécquer, Gustavo Adolfo y Valeriano. Fruto de esta estancia en Veruela, el poeta, Gustavo Adolfo Bécquer escribió en este lugar la serie de nueve cartas que recibe el título «Desde mi celda» (1864). También este tiempo fue aprovechado por Valeriano para terminar diversas obras pictóricas entre las que destacamos varios álbumes de dibujos, acuarelas e ilustraciones de artículos periodísticos.

Fotos del Monasterio de Veruela

monasterio de veruela

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Monasterio de Veruela

Z-373, 50580, Vera de Moncayo, Zaragoza, Aragón, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas