Monasterio de Santa María de Vilabertrán

Carrer de l'Abadia, 4, Vilabertrán, Girona, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Carrer de l'Abadia, 4, Vilabertrán, Girona, España

Datos de contacto

  • GPS Latitud:    42.2819728
  • GPS Longitud: 2.978769800000009

Monasterio de Santa María de Vilabertrán

Vista de la cabecera de la iglesia del Monasterio de Santa María de Vilabertrán, Girona

monasterio de santa maría de vilabertrán
Monasterio de Santa María de Vilabertrán, Girona

Nos encontramos ante uno de los conjuntos románicos más monumentales de la Comarca del Alt Empordà (Provincia de Girona). Este monasterio se encuentra ubicado al oeste del pueblo de Vilabertrán, muy cerca de la carretera que nos conduce hasta Figueres, la población más importante de toda la comarca del Alt Empordà. Esta comarca está formada por 68 municipios y es el territorio más nororiental de la Península Ibérica.

Origen

El origen del monasterio se remonta al siglo XI, cuando el presbítero Pere Rigall (o Rigau) asumió el cuidado de una pequeña iglesia dedicada a Santa María en Vilabertrán, documentada desde el año 969. Hacia 1069, Rigall reunió a un grupo de clérigos, formando una comunidad que adoptó la Regla de San Agustín, marcando el nacimiento de una canónica agustiniana, una de las primeras de Cataluña. Esta iniciativa reflejó el movimiento de reforma eclesiástica de la época, que buscaba independencia frente a las influencias nobiliarias.

En 1080, bajo la dirección de Rigall, comenzaron las obras de un nuevo templo, que fue consagrado el 11 de noviembre de 1100, aunque su construcción probablemente se prolongó más allá de esta fecha. El monasterio prosperó como centro espiritual y cultural, acogiendo peregrinos hacia Tierra Santa gracias a su hospedería y manteniendo lazos con órdenes militares, como los Templarios, durante los abadiatos de figuras como Pedro de Torroja y Ramón de Usall (siglo XII).

A lo largo de los siglos, el Monasterio de Santa María de Vilabertrán vivió momentos de esplendor, como la boda de Jaime II de Aragón con Blanca de Anjou en 1295, pero también desafíos. En 1592, la canónica fue secularizada, convirtiéndose en una colegiata regida por un arcipreste. Sufrió el saqueo de las tropas napoleónicas en 1794 y, tras la desamortización de 1835, los últimos canónigos se trasladaron a Albarracín. Durante la Guerra Civil Española, sirvió como cuartel militar, pero entre 1945 y 1960 se emprendieron reformas para su conservación. Desde 1980, pertenece a la Generalitat de Cataluña y es escenario de la Schubertiada, un prestigioso festival de música clásica.

Descripción del Monasterio de Santa María de Vilabertrán

El Monasterio de Santa María de Vilabertrán es un ejemplo paradigmático de la arquitectura canónica medieval, caracterizada por su simplicidad estructural. El conjunto, edificado principalmente entre los siglos XII y XIII, se articula en torno a un claustro central que conecta la iglesia con las dependencias monacales, siguiendo un esquema típico de las canónicas agustinianas.

La sobriedad de la iglesia responde a los ideales de austeridad de la regla agustiniana, que evitaba los excesos ornamentales para fomentar la contemplación espiritual. No obstante, esta simplicidad no resta valor estético al conjunto, cuya armonía radica en la calidad de los materiales y la precisión constructiva.

Claustro

El claustro románico, datado en el siglo XII, es otro de los elementos destacados del monasterio. De proporciones modestas, está compuesto por arcos de medio punto sostenidos por columnas pareadas con capiteles vegetales. Este espacio, que servía como lugar de meditación y circulación, conecta con las dependencias monacales, entre las que se conserva la sala capitular, aunque con modificaciones posteriores debido al uso del edificio por particulares tras su secularización.

Palacio Abacial

El palacio abacial, construido a principios del siglo XV, representa una adición tardía al conjunto. A pesar de su estado de conservación, es considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil gótica en Cataluña, con una estructura que refleja la creciente importancia del abad en la administración del cenobio.

La cruz procesional gótica

Una de las obras de arte que custodia el monasterio es su cruz procesional gótica, datada en el siglo XIV. Con unas dimensiones de 160 cm de largo y 98 cm de ancho, está elaborada en plata dorada y decorada con camafeos, lo que la convierte en una de las piezas de orfebrería medieval más destacadas de Cataluña. Esta cruz, que probablemente contenía una reliquia del lignum crucis, simboliza el prestigio alcanzado por la canónica durante la Edad Media y su conexión con las redes de peregrinación cristianas.

Evolución histórica y transformaciones

El Monasterio de Santa María de Vilabertrán mantuvo su relevancia durante la Edad Media, beneficiándose de la protección real y de donaciones que incrementaron su patrimonio. Sin embargo, a partir del siglo XVI comenzó un periodo de declive. En 1592, la canónica fue secularizada y transformada en una colegiata regida por un arcipreste, con once canónigos. Este cambio marcó el fin de su función monástica original. En 1794, el monasterio sufrió el saqueo de las tropas napoleónicas, que destruyeron su archivo y biblioteca, además de profanar las tumbas de la iglesia. La desamortización de Mendizábal en 1835 supuso un nuevo golpe, al obligar a los últimos canónigos a trasladarse a Albarracín, dejando el edificio en manos de particulares.

Durante la Guerra Civil Española, el monasterio fue utilizado como cuartel militar, lo que provocó un mayor deterioro. No obstante, entre 1945 y 1960 se llevaron a cabo reformas que permitieron su recuperación parcial. Desde 1980, el conjunto es propiedad de la Generalitat de Cataluña, que lo ha gestionado como un espacio cultural. En la actualidad, acoge eventos como el festival de música clásica dedicado a Franz Schubert, conocido como la Schubertiada, que revitaliza su legado como centro de difusión cultural.

Recomendación

Después de la visita al monasterio, una recomendación para el viajero, es visitar en Figueras el Teatro-Museo Dalí. Se trata de un curioso edificio que atesora la mayor colección de obras de Salvador Dalí. Todo el edificio hay que concebirlo como una obra de Dalí, ya que fue él quien se encargó de reedificar al antiguo teatro de la ciudad de Figueras, cuidando al mínimo cada detalle.

Horarios de Visitas del Monasterio de Santa María de Vilabertrán

  • Julio y agosto: De martes a domingo, de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:30.
  • Resto del año:
    • Jueves a sábado, de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:30.
    • Domingos y festivos, de 10:00 a 15:00.

La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del cierre. Se recomienda consultar el sitio oficial de la Generalitat de Cataluña (patrimoni.gencat.cat) o contactar directamente al monasterio (teléfono: +34 972 508 787) para confirmar, ya que los horarios pueden variar según eventos o reformas.

Bibliografía Consultada

  • Badia i Homs, J. (1990). Catalunya romànica. Vol. IX. L’Empordà II. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
  • Golobardes Vila, M. (1949). El monasterio de Santa María de Vilabertran. Barcelona: Porter.
  • Pladevall, A., et al. (2002). Santa Maria de Vilabertran, 900 Anys. Figueres: Institut d’Estudis Empordanesos.
  • Generalitat de Cataluña. (s.f.). Canónica de Santa María de Vilabertran. Recuperado de patrimoni.gencat.cat.

Fotos del Monasterio de Santa María de Vilabertrán, Girona

monasterio vilabertrán

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Monasterio de Santa María de Vilabertrán

Carrer de l'Abadia, 4, Vilabertrán, Girona, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas