Información general
- Dirección: Calle Iglesia, 42189, Renieblas, Soria, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 41.82087982899279
- GPS Longitud: -2.3746933465450297
Iglesia de Nuestra Señora de la Cruz Renieblas
Vistas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cruz de Renieblas, Soria

Renieblas es una pequeña localidad soriana con un censo de 110 habitantes, esta villa presenta una dilatada historia a juzgar por sus yacimientos arqueológicos de época romana. Todavía pueden contemplarse algunos restos de la antigua calzada romana que comunicaba las ciudades de Cesaraugusta (Zaragoza) con Asturica Augusta (Astorga, Provincia de León).
En Renieblas encontraremos vestigios de campamentos romanos que sitiaron a la célebre ciudad de Numancia. También es de origen romano el puente de acceso a la Iglesia de Nuestra Señora de la Cruz que nos ocupa en el presente artículo. Precisamente la iglesia de Renieblas la encontraremos en la parte meridional de la población junto a una laguna como nos presenta la fotografía de abajo.
Descripción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cruz Renieblas
La mayor parte de la fábrica actual de la Iglesia de Renieblas es del S. XVI y corresponde a un estilo gótico tardío. Conserva del período románico una recia torre con forma prismática que se yergue junto al costado septentrional de la cabecera.
La torre de la Iglesia de Renieblas puede citarse como uno de los campanarios románicos más esbeltos que encontramos en la provincia de Soria. Esta torre, datada en los últimos años del S. XII, recuerda a algunos ejemplos de campanarios que visitamos en la comarca soriana de Campo de Gómara como por ejemplo en las iglesias de Arancón y de Peroniel del Campo.
Campanario y restos románicos
La torre de Renieblas presenta un total de dos cuerpos que pasamos a describir a continuación:
- El cuerpo inferior, está construido en sillarejo y refuerzo de sillería en las esquinas y en la parte de unión con el cuerpo superior. Tiene dos huecos aislados por sillarejos que les dan forma en los lados este y oeste. En la arista sureste aparece un sillar romano que ofrece decoración de roleos y flores. El acceso al campanario tiene lugar por el muro del Evangelio de la iglesia.
- El cuerpo superior fue construido con una sillería bien escuadrada, se separa del cuerpo inferior con una moldura de nacela. Presenta un total de cuatro troneras que suman dos arquivoltas con forma de arco de medio punto. Las arquivoltas se apean en columnas con basa ática y capiteles de temática vegetal con las típicas hojas de acanto y palmetas que terminan en volutas. La cornisa se sustenta mediante una secuencia de simples canecillos lisos.
Además, la iglesia de Renieblas también cuanta con elementos románicos en los muros meridional y oeste. El dintel que se encuentra en la actual entrada al cementerio, adosado al muro septentrional de la iglesia es un sillar que presenta tres círculos, el central inscribe una Cruz de Malta.
En el hastial de poniente se abre una ventana geminada que en la actualidad está cegada, presenta arco de herradura sobre columna con capitel de pirámide invertida. Como curiosidad contemplamos también un arco de herradura en una iglesia románica en Porqueres, una localidad de la provincia de Girona situada junto al lago de Bañolas.
Elementos de época romana
También, no podemos olvidar que para la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Cruz de Renieblas se emplearon elementos arquitectónicos procedentes de edificios de época romana como hemos citado en párrafos anteriores, la zona cuenta con numerosos vestigios y yacimientos romanos como por ejemplo Numancia o Suellacabras. Otro ejemplo de iglesia que emplea restos romanos para su construcción en la provincia de Soria lo tenemos en la parroquial de Ventosilla de San Juan donde es posible contemplar un capitel romano de gran belleza.
Fotos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cruz Renieblas


¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.