El Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense

Praza do Trigo, s/n, Ourense, Ourense, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Praza do Trigo, s/n, Ourense, Ourense, España

Datos de contacto

  • E-mail: [email protected]
  • Teléfono:988 220 992
  • GPS Latitud:    42.33634
  • GPS Longitud: -7.862978999999996

Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense

El Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense, una de las obras cumbre de la escultura románica en España

pórtico del paraíso de la catedral de ourense
Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense

El Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense es una obra maestra de la escultura románica hispana, aunque un tanto eclipsada por la larga sombra que proyecta el cercano y célebre Pórtico de la Gloria de Compostela. Su valor reside en su rica iconografía, la calidad de sus esculturas y la policromía, que ofrece una impactante visión de lo que fue el esplendor visual del arte medieval.

La obra fue terminada a mediados del S. XIII y su disposición es similar al pórtico jacobeo. Esta joya escultórica se sitúa en la fachada occidental de la Catedral de San Martín de Ourense.

Hemos de comentar que la Catedral de Ourense comenzó a edificarse en la segunda mitad del siglo XII. La construcción del templo, de estilo románico con influencias cistercienses, se desarrolló en varias fases, culminando en el siglo XIII bajo el obispado de Lorenzo (1218-1248). El Pórtico del Paraíso, situado en los pies del templo, se construyó en esta última etapa, probablemente después de 1230.

Ourense, como sede episcopal, buscaba afirmar su prestigio frente a otras diócesis gallegas, especialmente Santiago de Compostela. Esta rivalidad se refleja en el diseño del Pórtico del Paraíso, que emula el Pórtico de la Gloria, obra del Maestro Mateo, pero introduce elementos distintivos que sugieren una búsqueda de grandilocuencia y originalidad. La construcción del pórtico coincidió con un momento de transición estilística, en el que el románico comenzaba a ceder paso al gótico, lo que se evidencia en ciertos rasgos escultóricos y arquitectónicos.

pórtico del paraíso de la catedral de ourense

Descripción del Pórtico del Paraíso

El Pórtico del Paraíso se estructura en tres arcadas de medio punto, con el arco central de mayor altura, sostenidas por columnas esbeltas y un parteluz central. Esta disposición, reminiscente del Pórtico de la Gloria, responde al modelo de nártex románico, un espacio intermedio entre el exterior y el interior del templo que servía para funciones litúrgicas, funerarias y cívicas. La catedral, edificada sobre un terreno con desnivel hacia el oeste, utiliza un sistema de contrafuertes y bóvedas de cañón similar al de Santiago, lo que permitió integrar el pórtico en la estructura general del templo.

Los pilares que sostienen los arcos presentan basamentos lisos, posiblemente decorados originalmente con figuras zoomorfas, y capiteles con motivos vegetales y zoomórficos, como arpías, centauros y dragones, inspirados en los bestiarios medievales. Las bóvedas de crucería estrellada que cubren el pórtico, añadidas en el siglo XVI por Rodrigo Gil de Hontañón, reflejan intervenciones posteriores que no alteraron la esencia románica del conjunto.

Cabe recordar que hasta nuestros días no ha podido llegar el gran tímpano central, algunas de sus figuras fueron recogidas en el frontal occidental de la catedral. De todas formas, se conserva intacta la arquivolta que lo enmarca y donde aparecen los 24 ancianos del Apocalípsis.

ancianos del apocalipsis

Iconografía

El programa iconográfico del Pórtico del Paraíso es un compendio de la teología medieval, diseñado para instruir a los fieles y reforzar la ortodoxia frente a las herejías. En el lado del Evangelio (izquierda), se representan nueve profetas del Antiguo Testamento, identificados por cartelas con sus nombres, como Jonás, Daniel y Jeremías, quienes exhiben una notable serenidad y expresividad, especialmente Daniel, cuya sonrisa es un rasgo distintivo.

En el lado de la Epístola (derecha), se encuentran nueve apóstoles, de los cuales seis han sido identificados como Andrés, Mateo, Juan, Santiago el Mayor, Pablo y Pedro. Cada uno de ellos porta una cartela que nos indica su nombre. Todos ellos van vestidos con manto y una túnica que llega hasta el tobillo. Jonás y Jeremías presentan un rostro barbado, en el caso de Jeremías, el artista acentuó su ancianidad mediante una barba poblada y marcando las arrugas de la frente. Destaca la sonrisa y la serenidad que transmite el joven profeta Daniel. Abajo os presentamos más fotografías del Pórtico auriense.

En las arquivoltas del arco central, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, descritos en el Libro del Apocalipsis, tocan instrumentos musicales medievales, como violas ovales, flautas dobles y arpas salterio, ofreciendo una rica representación de la música sacra de la época. Estas figuras, dispuestas en torno al trono celestial, refuerzan el tema del Juicio Final, presente también en el arco, donde los justos ascienden con ángeles y los pecadores son castigados por demonios. El parteluz central alberga una figura de Santiago Apóstol, añadida en la Edad Moderna.

Policromía del Pórtico del Paraíso

La policromía, restaurada en 2013, es uno de los aspectos más destacados del pórtico. Aunque la actual data del siglo XVIII, se superpone a restos de la original románica, visibles en las pilastras. Esta policromía, con tonos vibrantes, realza la vivacidad de las esculturas y su impacto visual.

Influencias y autoría

El Pórtico del Paraíso es obra de escultores formados en el taller del Maestro Mateo, cuya influencia es evidente en la disposición de las figuras y la estructura general. Sin embargo, la ejecución, más hierática y menos naturalista que en Compostela, sugiere una interpretación más rígida del modelo mateano.

Además, se han identificado influencias de la escultura francesa, particularmente de Notre-Dame de París y Amiens, transmitidas a través del Camino de Santiago, y de la catedral de Burgos, especialmente en las figuras de las arquivoltas, que recuerdan la portada del Sarmental. Aunque hemos de comentar que todavía no se conoce con certeza la autoría del pórtico

Fotos del Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

El Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense

Praza do Trigo, s/n, Ourense, Ourense, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas