Información general
- Dirección: Carretera P-227, Km. 86, Olmos de Ojeda, Palencia, España
Datos de contacto
- Teléfono:979 142 414
- GPS Latitud: 42.7300259
- GPS Longitud: -4.424418100000025
Arpías románicas con gorro frigio
Vista de las arpías románicas con gorro frigio, portada sur de la Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos

Estas arpías se hallan en uno de los capiteles del lado derecho de la portada que se abre en el muro meridional de la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, situada en las cercanías de la localidad palentina de Olmos de Ojeda. Las arpías aparecen ataviadas con un curioso gorro frigio cada una, algo muy común en el arte románico. Entre los motivos animalísticos de carácter fantástico, las arpías se representan con frecuencia en el arte románico, pueden aparecer solitarias o en posición enfrentada como muestra la fotografía.
Significado de las Arpías en el arte románico
En el arte románico, las arpías son representadas como criaturas híbridas con cabeza de mujer y cuerpo de ave, a menudo con garras afiladas y cola de serpiente. Aunque a veces se las muestra en actitudes amenazantes, también pueden aparecer en escenas de vuelo o como elementos decorativos en capiteles y otros elementos arquitectónicos.
Las arpías en el arte románico tienen un significado complejo y multifacético. Por un lado, pueden simbolizar los peligros y desafíos del mundo natural, así como los aspectos oscuros de la naturaleza humana. Por otro lado, también pueden representar la fuerza y la astucia, así como la capacidad de superar obstáculos y peligros.
Para la mayoría de los autores las arpías tienen un significado negativo en el bestiario medieval, ya que representan el pecado.
Arpías románicas de Santa Eufemia de Cozuelos
La portada de la fachada meridional de la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos es de una factura bellísima, está realizada en un estilo que nos evoca al cercano Monasterio de San Andrés de Arroyo en donde predominan los motivos vegetales. Por esta portada se encontraba el acceso que conducía al desaparecido claustro que se alzaba junto al muro sur del templo, es una lástima que no haya llegado a nuestros días pues es posible que fuese muy similar al de San Andrés de Arroyo, en Santibáñez de Ecla, Palencia.
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.