Orden de San Juan de Jerusalén

Descubre 10 lugares emblemáticos atribuidos a la Orden de San Juan de Jerusalén

La Orden de San Juan de Jerusalén es una de las órdenes militares más emblemáticas de la Edad Media. Fundada en el siglo XI en Jerusalén, su origen se remonta a un hospital creado para atender a peregrinos cristianos en Tierra Santa. Tras la Primera Cruzada (1099), este grupo de monjes y cuidadores evolucionó bajo el liderazgo de fray Gerardo, adoptando un carácter militar para proteger a los peregrinos y defender los territorios cristianos.

En 1113, el papa Pascual II reconoció oficialmente a la Orden mediante la bula Pie Postulatio Voluntatis, otorgándole autonomía y privilegios. Su regla combinaba votos monásticos —pobreza, castidad y obediencia— con una misión militar y caritativa. Los caballeros, identificados por su cruz blanca de ocho puntas sobre manto negro (más tarde rojo), se distinguieron en batallas como la defensa de Acre o el sitio de Jerusalén.

catedral de gozo

Catedral de Gozo, gran hito histórico de la Orden de San Juan de Jerusalén

Uno de los grandes hitos artísticos del archipiélago de Malta

Tras la pérdida de Tierra Santa en 1291, la Orden de San Juan de Jerusalén se trasladó primero a Chipre, luego conquistó Rodas en 1309, donde estableció una base estratégica contra los otomanos. En Rodas, los Hospitalarios se transformaron en una potencia naval, resistiendo hasta 1522, cuando Solimán el Magnífico los expulsó. En 1530, Carlos V les cedió Malta, donde resistieron el célebre Gran Asedio de 1565, consolidando su leyenda.

La dualidad de la Orden —caridad y guerra— la hizo única. Mientras construían hospitales y atendían enfermos, también fortificaban defensas y lideraban campañas. Con el tiempo, su influencia decayó frente a los estados modernos, pero su legado perdura en la actual Soberana Orden de Malta, dedicada a obras humanitarias. Los Caballeros Hospitalarios simbolizan una fascinante mezcla de fe, valor y adaptabilidad medieval.

En la fotografía de arriba observamos la emblemática Catedral de Gozo (Malta), en ella tenían lugar las ceremonias de embestidura de los maestres de la Orden de San Juan de Jerusalén.

monasterio de san juan de duero

Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Gran hito del románico en la ciudad de Soria

La Orden de San Juan de Jerusalén, también conocida como los Hospitalarios, tuvo un papel destacado en España durante la Edad Media. Fundada en el siglo XI para asistir a peregrinos en Tierra Santa, su presencia en la península ibérica se consolidó tras las Cruzadas. En España, los caballeros sanjuanistas participaron activamente en la Reconquista, apoyando a los reinos cristianos contra los musulmanes. Recibieron numerosas encomiendas, como castillos y tierras, a cambio de su servicio militar y hospitalario.

En la fotografía contemplamos una imagen del maravilloso claustro del Monasterio de San Juan de Duero en Soria. Este monasterio perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. El cenobio fue construido en la primera mitad del S. XII junto a la orilla del río Duero. Su comunidad monacal estuvo activa hasta el S. XVIII.

cizur menor

Iglesia de la Orden de San Juan de Jerusalén

Cizur Menor, Navarra

En Castilla, Aragón y Navarra, su influencia creció, destacando en lugares como Consuegra o Alcázar de San Juan. Además de su labor bélica, los Hospitalarios gestionaron hospitales y refugios, fieles a su misión original. Tras la pérdida de Tierra Santa, la Orden se adaptó, manteniendo su relevancia en Península hasta la Edad Moderna, dejando un importante legado de fortalezas, iglesias, monasterios. Un buen ejemplos es la iglesia de San Juan de Jerusalén en Cizur Menor (Navarra) que observamos en la fotografía.

El templo destaca por su sobriedad y robustez, características del románico navarro. Su planta de cruz latina, con una única nave y ábside semicircular, refleja la funcionalidad de las iglesias de peregrinación del Camino de Santiago, ruta que atraviesa Cizur Menor.

En el interior, la bóveda de cañón apuntada y los arcos fajones crean un espacio amplio y luminoso. Los capiteles, aunque sencillos, presentan una rica decoración vegetal y geométrica. La portada sur, con sus arquivoltas y columnas, es un ejemplo notable de la escultura románica.

hospital de peregrinos de san juan de acre

Gran hito de la Orden de San Juan de Jerusalén en La Rioja

Portada románica del antiguo Hospital de Peregrinos de San Juan de Acre, Navarrete

El Hospital de San Juan de Acre en Navarrete (La Rioja) fue fundado en el año 1185. Este centro acogía a peregrinos del Camino de Santiago, bajo la gestión de la Orden Hospitalaria de San Juan de Acre.

Su iglesia, construida en el siglo XIII lucía un estilo románico tardío. Destaca su portada, con arquivoltas apuntadas y capiteles historiados que narran escenas como la lucha de San Miguel alanceando al dragón o peregrinos comiendo, reflejo de la rica iconografía medieval.

Abandonado en el siglo XIX, el hospital quedó en ruinas, pero su portada fue trasladada al cementerio de Navarrete por el arquitecto Luis Barrón, preservando su valor artístico. Hoy, sus restos, excavados desde 1990, evocan la importancia del peregrinaje y el arte románico en la región.

iglesia de santa maría del castillo de castronuño

Iglesia románica construida por la Orden de San Juan de Jerusalén

Iglesia de Santa María del Castillo, Castronuño, provincia de Valladolid

La iglesia de Santa María del Castillo, ubicada en Castronuño (Valladolid), es una joya del románico tardío del siglo XIII, con sutiles influencias góticas. Construida por la Orden de los Hospitalarios de San Juan, se erige en el Alto de la Muela, dominando el meandro del Duero.
Su planta rectangular de una sola nave culmina en un ábside semicircular, destacando por su sobriedad cisterciense y sus portadas apuntadas con decoración vegetal y figuras radiales, reminiscentes del románico zamorano. En su interior, alberga un Cristo renano del siglo XIV, de expresión patética, y la capilla funeraria de Fernán Rodríguez de Valbuena, prior sanjuanista.

Declarada Bien de Interés Cultural en 1962, su estructura de sillarejo calizo refleja la funcionalidad militar-religiosa medieval. Pese a los aditamentos y sucesivas restauraciones, sigue siendo un testimonio excepcional del arte medieval en la provincia de Valladolid.

iglesia de san juan de portomarín

Gran hito de la Orden de San Juan de Jerusalén en Galicia

Iglesia de San Juan de Portomarín, provincia de Lugo

La iglesia de San Juan de Portomarín, también conocida como San Nicolás, es una joya del románico tardío gallego, construida entre finales del siglo XII y principios del XIII. Situada en la provincia de Lugo, esta iglesia-fortaleza fue erigido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, reflejando su doble función religiosa y defensiva en el marco del Camino de Santiago.

Su robusta estructura de nave única, con ábside semicircular y bóveda de cañón apuntado, se complementa con un imponente rosetón y almenas que coronan su fachada principal. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, tuvo que ser trasladada piedra a piedra en la década de 1960 debido a la construcción del embalse de Belesar, que inundó el antiguo Portomarín.

Este esfuerzo preservó sus portadas románicas y detalles escultóricos, como los relieves apocalípticos, consolidándola como un símbolo de resistencia y belleza medieval.

iglesia de san juan de jerusalén cabanillas

Iglesia de San Juan de Jerusalén

Cabanillas, Navarra

La iglesia de San Juan de Jerusalén en Cabanillas (Navarra), construida a finales del siglo XII, es un destacado ejemplo del románico tardío navarro. Erigida por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, conserva su ábside semicircular y los muros laterales originales, con ventanales de medio punto y canecillos decorativos.

Su portada, trasladada al muro sur en el siglo XX, exhibe arquivoltas con motivos vegetales y fantásticos. En el interior, bóvedas góticas del siglo XV reflejan posteriores intervenciones. Restaurada por la institución Príncipe de Viana, esta joya de la Ribera de Navarra fusiona historia, arte y espiritualidad medieval.

monasterio de sijena

Monasterio fundado por la Orden de San Juan de Jerusalén

Sigena, provincia de Huesca

El Monasterio de Santa María de Sijena, fundado en 1188 por la reina Sancha de Castilla, esposa de Alfonso II de Aragón, es una joya del arte medieval ubicada en Villanueva de Sijena (Huesca). Este cenobio femenino, ligado a la Orden de San Juan de Jerusalén, se convirtió en un destacado centro espiritual y artístico, acogiendo a la realeza y sirviendo como panteón real, donde descansan Sancha y Pedro II.

Su arquitectura románica, con una imponente portada de nada menos 14 arquivoltas (fotografía de arriba) y una iglesia de tres ábsides, refleja la transición al gótico. La Sala Capitular albergó excepcionales pinturas murales del siglo XIII parcialmente destruidas en el incendio de 1936 durante la Guerra Civil.

Hoy, parte de las pinturas del Monasterio de Sijena se custodian en el Museo Nacional de Arte de Cataluña son testigos de su esplendor perdido, mientras el monasterio sigue siendo un símbolo del patrimonio aragonés.

iglesia de santa maría magdalena zamora

Joya del Románico vinculada a la Orden de San Juan de Jerusalén

Iglesia de Santa María Magdalena, Zamora

La iglesia de Santa María Magdalena es una joya del románico zamorano, construida entre los siglos XII y XIII. Situada en la Rúa de los Francos, este templo de nave única destaca por su elegancia y pureza formal, con un ábside semicircular y una esbelta estructura reforzada por contrafuertes.

Su portada meridional, con arquivoltas vegetales y un rosetón tetralobulado, refleja el refinamiento del arte románico zamorano. En el interior del templo, sobresale un sepulcro, posiblemente destinado a la reina Urraca de Portugal, primera esposa de Fernando II de León, cuya escultura y detalles evocan la influencia del Maestro Mateo.

Vinculada históricamente a la Orden de San Juan de Jerusalén, funcionó como hospital en la Edad Media. Declarada Monumento Nacional en 1910, en la actualidad destaca por su excelente conservación.

puente la reina navarra

Iglesia del Crucifijo

Puente la Reina, Navarra

La Iglesia del Crucifijo en Puente la Reina es uno de los grandes hitos del Camino de Santiago en Navarra. Construida en el siglo XII por los caballeros templarios, refleja el estilo románico tardío con su portada de arquivoltas decoradas con motivos zoomorfos y vegetales, una muestra de la maestría escultórica de la época.

Su interior alberga dos naves: una románica y otra gótica del siglo XIV, destacando la excepcional talla gótica del Crucifijo en forma de «Y», obra maestra del siglo XIV de origen renano. Esta pieza, donada según la leyenda por peregrinos alemanes, combina influencias germánicas e italianas, con un Cristo de gran expresividad.

Asociada inicialmente a los templarios y luego a la Orden de San Juan, la iglesia, junto al hospital adyacente, testimonia la espiritualidad y el arte medieval en un enclave clave del peregrinaje jacobeo.