Iglesia de Villavieja de Muñó

Calle San Lorenzo, 8, 09239, Villavieja de Muñó, Estépar, Burgos, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Calle San Lorenzo, 8, 09239, Villavieja de Muñó, Estépar, Burgos, España

Datos de contacto

  • GPS Latitud:    42.25883000632256
  • GPS Longitud: -3.893075291876471

Iglesia de Villavieja de Muñó

Considerada como una de las iglesias más antiguas del románico burgalés

iglesia de villavieja de muñó
Iglesia de Villavieja de Muñó, Campo de Muñó

Villavieja de Muñó está situada situada cerca de la orilla izquierda del río Arlanzón, en la zona central del histórico Campo de Muñó, a los pies del promontorio que ocupó la antigua ciudad de Muñó que en su día contó con un gran castillo y abarcó un importante poder llegando a ser sede episcopal entre los S. IX y XI.

Según algunos autores, Villavieja de Muño perteneció a un barrio de esta ciudad hoy desaparecida. La zona de Campo de Muñó es un territorio que cuenta con numerosos vestigios de época romana y medieval.

El topónimo de Villavieja de Muñó remite a su condición de asentamiento antiguo («Villota de la Casa Vieja del Cillero» según el Becerro de Behetrías). La localidad alcanzó cierta importancia estratégica y administrativa en la Castilla condal, asociada a la figura del conde Munio Núñez, quien fortificó la zona hacia el 882-884, coincidiendo con la repoblación de Burgos y Castrojeriz.

De lo que se siente orgulloso este pueblo burgalés, además de su dilatado pasado, es de contar con la iglesia románica más antigua de la comarca y una de las más longevas de la provincia.

Además, el entorno de Villavieja de Muñó alberga vestigios arqueológicos que testimonian una ocupación continuada desde la Edad del Hierro y la época romana, con hallazgos en el paraje de La Quintana que sugieren la existencia de una villa romana, con lápidas funerarias, columnas y cerámica de terra sigillata.

iglesia de villavieja de muñó

Descripción de la Iglesia de Villavieja de Muñó

La iglesia, dedicada a San Adrián, aparece en un documento del año 1068 que hace referencia a un privilegio firmado por el rey Sancho II en el que se pretende restablecer la ciudad episcopal de Oca y en el que se cita a esta iglesia como uno de los bienes que son otorgados al obispo Don Simón.

El templo cuenta con planta basilical con una sola nave que desemboca en un ábside que va precedido de tramo recto. Es precisamente el ábside el elemento más interesante de la iglesia desde un punto de vista artístico y también el más antiguo ya que su cronología data de los años finales del S. XI. El ábside concentra buena parte de la decoración que encontramos en la iglesia, destaca la magnífica secuencia de metopas y canecillos que se encargan de sustentar la cornisa.

Dicho ábside presenta tres paños divididos mediante un par de columnas que están coronadas por unos capiteles que alcanzan la cornisa. En el imafronte se alza una torre de época posterior que vino a sustituir a la primitiva espadaña. El ingreso se abre en el costado septentrional y en el muro sur fue adosada la sacristía y el baptisterio.

Relieve visigodo

En una de las fotografías de abajo podemos contemplar los restos de un bajorrelieve visigodo o prerrománico que pudo pertenecer a un cancel o incluso a una estela funeraria y en este caso fue empleado como sillar.

Interior del templo

El interior de la iglesia de Villavieja de Muñó conserva capiteles románicos de notable factura y varios retablos, entre los que destaca el Retablo Mayor, obra de Joaquín Villandiego (1666), con esculturas de Bernardo López de Frías y dorado de Fernando Guerra (1748), así como el Retablo de Nuestra Señora del Rosario, con una imagen mariana del siglo XVI.

Fotos de la iglesia de Villavieja de Muñó

ábside de la iglesia de villavieja de muñó burgos

iglesias más antiguas de burgos

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Iglesia de Villavieja de Muñó

Calle San Lorenzo, 8, 09239, Villavieja de Muñó, Estépar, Burgos, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas