Torre de Centum Cellas

Belmonte-Colmeal da Torre, Belmonte, Castelo Branco, Portugal
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Belmonte-Colmeal da Torre, Belmonte, Castelo Branco, Portugal

Datos de contacto

  • GPS Latitud:    40.377636024840626
  • GPS Longitud: -7.342742108903735

Torre de Centum Cellas

Vista de la Torre de Centum Cellas, Interesante muestra de arquitectura romana en Portugal

torre de centum cellas
Torre de Centum Cellas

La Torre de Centum Cellas está considerada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura romana en Portugal junto con el magnífico templo romano de Évora. Debido a su importancia, fue declarada Monumento Nacional en el año 1927 por el Decreto Nº 14.425. Esta torre también es conocida por los lugareños como Torre de San Cornelio, ya que según cuenta la tradición este santo estuvo preso en dicha torre. Hemos de comentar que la torre también recibe la denominación de Torre de Centum Cellae, Centum Coeli.

La torre se sitúa en el Monte de Santo Antâo, en la freguesia de Colmeal da Torre que forma parte del municipio de Belmonte (Castelo Branco, Portugal). Se halla a una distancia aproximada de 65 km de la frontera española por Fuentes de Oñoro (Provincia de Salamanca) y a tan solo 23 km al sur de la monumental ciudad de Guarda. A varios centenares de metros al oeste discurre el cauce del río Zêzere, el tributario por la derecha más importante del río Tajo en tierras portuguesas

Contexto Histórico y Arqueológico

La Torre de Centum Cellas se construyó en el siglo I d.C., durante el periodo de consolidación romana en la Península Ibérica, específicamente en la provincia de Hispania Ulterior Lusitania. Su ubicación estratégica, próxima a la vía romana que conectaba Augusta Emerita (Mérida) con Bracara Augusta (Braga) y cerca de la confluencia de los ríos Zêzere y Gaia, sugiere su importancia en una red de comunicaciones y explotación de recursos. La región, rica en depósitos de minerales como el estaño, atrajo a comerciantes romanos, entre ellos Lúcio Cecílio (LVCIVS CÆCILIVS), un acaudalado ciudadano romano asociado con el comercio de este metal, a quien se atribuye la propiedad de la villa que incluía la torre.

Hasta hace poco tiempo se pensó que la Torre de Centum Cellas pudo formar parte de un campamento romano aunque las excavaciones arqueológicas acontecidas a finales del siglo pasado aclararon que se trataba en realidad de una villa romana. Cabe destacar que todavía continúan las excavaciones arqueológicas además de la construcción de un centro de interpretación de este apasionante yacimiento arqueológico.

torre de centum cellas

Descripción de la obra

Como hemos indicado con anterioridad, la Torre de Centum Cellas fue propiedad de Lucio Cecilio, un rico ciudadano romano que al parecer comerciaba con estaño y que mandó erigir la torre en el año 19 d. C. Los últimos trabajos arqueológicos han evidenciado que la villa romana fue abandonada por un incendio que debió acontecer en el S. III d. C. Más tarde, ya en época medieval, sobre los restos de la torre se construyó una ermita que estaba dedicada a la advocación de San Cornelio y que desapareció en el S. XVIII.

También la torre pudo jugar un papel de importancia en la consolidación y defensa de la frontera entre los reinos de Portugal y León. Además, existen noticias en el año 1188 que mencionan este lugar en el Fuero de Sancho I de Portugal donde aparece con la denominación de Centum Celli.

Características arquitectónicas:

Por lo demás, hemos de comentar que la torre presenta planta rectangular con dimensiones de 13,3 metros de ancho por 15,5 metros de largo y una altura de aproximadamente 12 metros.

Construida con grandes bloques de granito rosa, un material poco común en Europa pero frecuente en el norte de África y el Mediterráneo oriental, la torre exhibe una técnica constructiva que recuerda influencias de regiones como Siria o Egipto. Originalmente, constaba de dos pisos, aunque el nivel superior parece ser una adición medieval, posiblemente destinada a funciones defensivas como atalaya, según el historiador Pinho Leal (siglo XIX).

Dos frisos dividen a la torre en tres niveles. En la parte frontal, un pórtico con pilares abría hacia un patio, elemento típico de las villas romanas. Hasta nuestros días no ha llegado la cubierta y presenta varios vanos adintelados. El arquitecto que diseñó la torre debió conocer las técnicas constructivas de Vitrubio.

Interpretaciones sobre su función

La función original de la Torre de Centum Cellas sigue siendo objeto de debate. A lo largo de los siglos, se han propuesto diversas hipótesis, muchas de ellas influenciadas por leyendas locales. Una de las más persistentes asocia la torre con San Cornelio, sugiriendo que fue una prisión con “cien celdas” donde el papa Cornelio (siglo III d.C.) estuvo cautivo. Esta tradición, sin embargo, parece derivar de una confusión con Centumcellae (Civitavecchia, Italia), donde Cornelio fue exiliado.

Entre las interpretaciones académicas, las primeras teorías del siglo XIX, como la de Pinho Leal, proponían que la torre era una atalaya construida sobre cimientos romanos en los siglos XIII o XIV. En 1962, Adriano Vasco Rodrigues sugirió que podía ser un praetorium, mientras que en 1964, Aurélio Ricardo Belo planteó que funcionaba como una «mansio», una posada para viajeros en las calzadas romanas. En 1984, el arquitecto Calais propuso paralelismos con templos egipcios y griegos, mientras que en 1988, Jorge Alarcão defendió que formaba parte de una villa romana. Más recientemente, en 2007, Amílcar Guerra planteó que la torre podía ser un templo dentro de un foro de la ciudad de Lancia Oppidana, aunque esta hipótesis no ha ganado consenso.

Las excavaciones de las décadas de 1990, que revelaron el contexto de la villa, han inclinado la balanza hacia la interpretación de que la torre era un componente de la pars urbana de una villa rustica, posiblemente la residencia principal de Lúcio Cecílio. Sin embargo, su diseño abierto y la abundancia de aberturas desafían las convenciones de las villas romanas típicas, lo que mantiene abierto el debate sobre posibles funciones adicionales, como un espacio ceremonial o representativo.

Fotos de la Torre de Centum Cellas

torre de centum cellas

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Torre de Centum Cellas

Belmonte-Colmeal da Torre, Belmonte, Castelo Branco, Portugal

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas