Sant Esteve d’Abella de la Conca

Sant Esteve, Carrer de Dalt, 25651, Abella de la Conca, Lleida, Catalunya, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Sant Esteve, Carrer de Dalt, 25651, Abella de la Conca, Lleida, Catalunya, España

Datos de contacto

  • GPS Latitud:    42.16149034224895
  • GPS Longitud: 1.091696110311517

Iglesia de Sant Esteve d'Abella de la Conca, Lleida

Una joya de la arquitectura románico lombarda

sant esteve d'abella de la conca
Sant Esteve d’Abella de la Conca

La iglesia de Sant Esteve d’Abella de la Conca se encuentra situada en el municipio homónimo que forma parte de la comarca del Pallars Jussà (Provincia de Lleida).

La iglesia de Sant Esteve aparece documentada por primera vez en el año 1110, cuando Guillem Guitard de Caboet y su esposa la donaron, junto con la iglesia de Sant Vicenç de Bóixols, al monasterio de Santa María de Solsona, entonces un templo monacal dependiente del obispado de Urgell. Este documento también menciona otra iglesia en Abella de la Conca, Santa María, de la que apenas quedan restos. La donación refleja la importancia del templo como centro espiritual y social de la villa, así como su vinculación con las élites locales, probablemente los señores de Abella, quienes habrían impulsado su construcción para consolidar su prestigio.

La cronología de Sant Esteve se sitúa a finales del siglo XI, cuando sustituyó a una iglesia anterior ubicada en el castillo de Abella. Su construcción coincide con un periodo de expansión del románico lombardo en Cataluña, caracterizado por la influencia de las técnicas constructivas del norte de Italia. Posteriores referencias documentales, como la bula de Eugenio III en 1151 y la donación de la condesa Dolça de Urgell en 1171, confirman la relevancia de la iglesia en la red eclesiástica de la región.

iglesia de abella de la conca

Descripción de la obra:

La iglesia, único vestigio bien conservado del complejo monástico, responde al arquetipo cisterciense. Presenta una planta de cruz latina con una nave única cubierta por una bóveda de cañón ligeramente apuntada, reforzada por tres arcos fajones. La cabecera que contemplamos en

Sant Esteve es un edificio de planta basilical con tres naves, una tipología poco común en el románico rural catalán, que denota una ambición constructiva significativa. Las naves están separadas por pilares rectangulares con pilastras semicirculares adosadas, que sostienen arcos formeros de medio punto. La nave central, cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos torales, es notablemente más amplia que las laterales, mientras que la nave septentrional, reducida a una mínima expresión, fue parcialmente anulada y convertida en sacristía en época moderna. La ausencia de transepto refuerza la simplicidad funcional del diseño, orientado al culto parroquial.

Ábsides

La cabecera está formada por tres ábsides semicirculares, es uno de los elementos más destacados del templo. El ábside central, de mayor tamaño, presenta un doble arco presbiteral, una solución estructural poco frecuente que añade complejidad al espacio litúrgico. Los ábsides están decorados exteriormente con frisos de arcuaciones ciegas de tradición lombarda, un motivo ornamental típico que confiere ritmo y elegancia a los muros. Este elemento se repite en la nave y en el campanario, unificando visualmente el conjunto.

Torre

El campanario, de planta cuadrada y dos pisos, es un componente singular por su ubicación estratégica y su decoración. Situado en el flanco meridional, su visibilidad desde el valle lo convierte en un hito paisajístico. Las ventanas geminadas y triforadas, junto con frisos de sillares dispuestos en zigzag, son rasgos característicos del románico lombardo que enriquecen su estética. La cronología del campanario, posiblemente de inicios del siglo XII, sugiere una fase constructiva posterior al cuerpo principal, aunque coherente con el estilo general del edificio.

Pinturas murales

En el año 1994 se descubrieron restos pictóricos en el ábside y la nave central ha añadido una nueva dimensión al estudio del templo. Estas pinturas, datadas entre los siglos XII y XIII, incluyen dibujos incisos y fragmentos de policromía, como el rostro de una figura barbada con nimbo en el segundo arco formero del muro meridional, posiblemente un santo o un pantocrátor. Aunque los restos son fragmentarios, sugieren una intervención temprana vinculada a la consagración del templo, con motivos que recuerdan las decoraciones murales de otras iglesias de la zona, como Santa Maria de Mur.

Obras de Arte

La Iglesia de Sant Esteve albergó dos retablos góticos de notable calidad artística. El primero, los Goigs de la Verge, obra de Pere Serra y su taller (c. 1375), fue robado en 1972 y posteriormente recuperado; actualmente se conserva en el Museu Diocesà d’Urgell. El segundo, el retablo de La Pietat, atribuido a Pere Espallargues del taller de Pere Garcia de Benavarri (finales del siglo XV), se encuentra en el Museu de la Conca Dellà.

Bibliografía consultada

  • Adell, J.-A., & Gisbert, M.-L. (1993). Sant Esteve d’Abella de la Conca. El Pallars. Enciclopèdia Catalana (Catalunya romànica, XV).
  • Catalunya Medieval. (2012). Església parroquial de Sant Esteve – Abella de la Conca / Pallars Jussà.
  • Catalonia Sacra. (2015). Església de Sant Esteve d’Abella de la Conca

Fotos de la Iglesia de Sant Esteve d’Abella de la Conca

sant esteve d'abella de la Conca

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Sant Esteve d'Abella de la Conca

Sant Esteve, Carrer de Dalt, 25651, Abella de la Conca, Lleida, Catalunya, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas