Información general
- Dirección: Daroca, Zaragoza, España
Datos de contacto
- E-mail: ofdaroca@comarcadedaroca.com
- Teléfono:976 800 129
- GPS Latitud: 41.1144048
- GPS Longitud: -1.4144344000000046
Muralla de Daroca
Una de las más grandes de España, sólo superadas por las de Ávila y Lugo

En la mayoría de todas las ciudades fortificadas españolas es fácil distinguir el castillo de las murallas, aunque en el caso de Daroca es más complicado, sus extensas murallas (4 kilómetros de longitud) circundan todo el perímetro urbano y crean el efecto de un inmenso castillo desde la lejanía, en donde se aprecia un sinfín de torreones entre los que destacamos los de San Jorge, la Espuela, el Jaque, la Nueva, el Águila Blanca y demás… Cuando las murallas de Daroca bajan al caserío que defienden surgen dos imponentes puertas flanqueadas de recias y gallardas torres por las que pasa la antigua carretera que une las ciudades de Zaragoza y Teruel, estas torres estarían datadas en los S. XV.
La muralla de Daroca está considerada como uno de los ejemplos más destacados de arquitectura defensiva medieval en Aragón. Con un perímetro de aproximadamente cuatro kilómetros, este recinto amurallado, declarado Bien de Interés Cultural en 1931, refleja la evolución histórica y artística de la ciudad de Daroca, situada en la frontera entre reinos cristianos y musulmanes durante la Edad Media.
Origen y vicisitudes de la Muralla de Daroca
Se remonta al siglo IX, en el contexto del califato omeya, cuando Daroca, entonces conocida como Calat-Darwaca, se consolidó como un enclave fortificado musulmán. Tras la reconquista por Alfonso I el Batallador en el año 1120, la muralla experimentó sucesivas ampliaciones, especialmente entre los siglos XIII y XV, bajo el reinado de Pedro IV el Ceremonioso. Estas reformas respondieron al crecimiento demográfico y a las tensiones bélicas, como la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369), cuando Daroca resistió los asedios castellanos, ganándose el título de “Puerta Férrea de Aragón”.
Descripción de la Muralla de Daroca
El trazado, que une los cerros de San Cristóbal y San Jorge, integra 114 torreones, algunos de planta pentagonal y circular, evidenciando influencias islámicas y cristianas.
La muralla de Daroca combina tapial, mampostería y sillar, con sectores reforzados en ladrillo de estilo mudéjar. Las puertas monumentales, como la Puerta Baja (siglo XVI) y la Puerta Alta (remodelada en el XVII), destacan por su sobriedad funcional y su valor estético, mientras que el Castillo Mayor, de origen islámico, corona el conjunto como núcleo defensivo primigenio.
A pesar de los daños sufridos durante la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, su conservación permite apreciar su magnitud y complejidad.
Puerta Baja de la Muralla de Daroca
En la fotografía de arriba podemos apreciar una vista de la Puerta Baja, sin duda alguna es uno de los accesos más monumentales de todo el recinto amurallado. Su origen se remonta al S. XIII aunque fue modificada en el S. XVI.
Su diseño, flanqueado por dos torreones cuadrangulares, evidencia influencias góticas y renacentistas, adaptadas a las necesidades militares. El tapial, reforzado con ladrillo en algunos tramos, testimonia las técnicas constructivas de la época. Esta puerta está asociada a la Leyenda del Ruejo, que según la tradición evitó una inundación en el siglo XVI.
Fotos de la Muralla de Daroca, Zaragoza
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.