Información general
- Dirección: Plaza Mayor, 47270 Cigales, Cigales, Valladolid, Castilla y León, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 41.75818512087886
- GPS Longitud: -4.699670492823515
Iglesia de Cigales
Conocida como la ``Catedral del Vino`` debido a sus dimensiones y su vínculo histórico con la próspera actividad vinícola de la zona

Cigales es municipio situado en la comarca de Campiña del Pisuerga, en el norte de la provincia de Valladolid. La villa es todo un referente geográfico y turístico por su riqueza histórica, cultural y enológica. Situado a 13 kilómetros al norte de la capital vallisoletana, a una altitud media de 750 metros, Cigales se encuentra en una llanura atravesada por el río Pisuerga, que configura un paisaje de suaves ondulaciones y viñedos. Precisamente, el municipio es célebre por su Denominación de Origen Cigales, especializada en vinos rosados y tintos de gran calidad, gracias a su clima continental y suelos arcillosos-calcáreos. Este patrimonio enológico se complementa con bodegas subterráneas históricas, algunas de origen medieval, que atraen a multitud de enoturistas.
Entre su patrimonio brilla de manera especial la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo gótico-renacentista, declarada Bien de Interés Cultural.
Cigales experimentó un notable auge en los siglos XV y XVI gracias a su estratégica ubicación cerca de la corte castellana y a la riqueza generada por la producción de vino clarete, que llegó a ser el vino oficial de la Corona de Castilla durante el período en que Valladolid fue la capital de España. Esta prosperidad económica, junto con el mecenazgo de nobles como los Condes de Benavente y figuras eclesiásticas como Fray Antonio Alcalde —natural de Cigales y obispo de Guadalajara y Yucatán en el siglo XVIII—, permitió la construcción de un templo de proporciones excepcionales, visible desde varios kilómetros a la redonda.
Contexto histórico
La iglesia de Santiago de Cigales se erigió sobre un templo anterior de menor envergadura, cuyas trazas góticas fueron sustituidas por un proyecto ambicioso que respondía a las nuevas corrientes renacentistas impulsadas en España por arquitectos como Rodrigo Gil de Hontañón.
La construcción, sin embargo, se prolongó durante más de dos siglos, dividida en tres fases:
- la primera (1535-1590), liderada por Juan de Sarabia bajo el diseño de Hontañón
- la segunda (1591-1637), dirigida por Diego de Praves y su hijo Francisco
- y la tercera (1768-1772), que culminó con la finalización del coro, las bóvedas y la torre sur, financiada en gran parte por las remesas enviadas desde México por Fray Antonio Alcalde.
Descripción de la Iglesia de Cigales
La iglesia de Santiago Apóstol presenta una planta de salón, un modelo característico de las Hallenkirche o iglesias-salón, que se popularizó en la España del siglo XVI por su capacidad para integrar a los fieles en un espacio diáfano y próximo al altar, acorde con las ideas antropocéntricas del Renacimiento.
El templo se estructura en tres naves de igual altura, siendo la central más ancha, separadas por robustos pilares cilíndricos con basamentos octogonales, basas áticas y capiteles toscanos, que sostienen bóvedas de arista decoradas con yeserías geométricas del siglo XVII, como puntas de diamante y triángulos de placa.
La cabecera, formada por tres ábsides semicirculares, es uno de los elementos más innovadores, diseñado por Hontañón para armonizar las proporciones de las naves y el presbiterio, creando una continuidad visual que refuerza la monumentalidad del conjunto.
El exterior del templo, construido íntegramente en piedra caliza blanca, destaca por su sobriedad y grandiosidad, con claras influencias del estilo herreriano, visible en su similitud con la Catedral de Valladolid. Las dos imponentes torres de cuatro cuerpos, rematadas con cúpulas y linternas, flanquean la fachada principal y constituyen un referente visual en el paisaje de Cigales.
La portada sur, de estilo clasicista, presenta un relieve de Santiago a caballo, mientras que la portada norte, de transición gótico-renacentista, exhibe arquivoltas molduradas y motivos heráldicos, posiblemente obra de canteros vinculados a la iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco.
Elementos artísticos destacados
El interior de la iglesia alberga un conjunto de retablos barrocos que enriquecen su patrimonio artístico. El retablo mayor, obra de Pedro de Cea y Andrés de Oliveros, es un ejemplo sobresaliente de la escultura barroca vallisoletana, con una iconografía dedicada a santos de la orden dominica y un diseño que se ajusta armónicamente a la arquitectura del ábside central. Otros retablos laterales, como el dedicado a Santa Marina, patrona de Cigales, y la capilla bautismal con su pila de piedra del siglo XVI en forma de concha, añaden valor al conjunto.
La sacristía, con bóvedas de arista, y la capilla de San Juan, patrocinada por el canónigo Juan López en el siglo XVII, son espacios que conservan elementos decorativos y litúrgicos de gran interés, como la reja que precede a la capilla, anterior al edificio actual. El órgano, aunque requiere restauración, y el púlpito completan el repertorio de bienes muebles, que reflejan la continuidad del mecenazgo local a lo largo de los siglos.
Fotos de la Iglesia de Cigales, la Catedral del Vino
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.