Cartuja de Jerez de la Frontera

Carretera de Acceso a Jerez desde la A-381, 11406, Jerez de la Frontera, Cádiz, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Carretera de Acceso a Jerez desde la A-381, 11406, Jerez de la Frontera, Cádiz, España

Datos de contacto

  • GPS Latitud:    36.65393399704561
  • GPS Longitud: -6.092525248238019

Cartuja de Jerez de la Frontera

Joya de la Arquitectura Barroca en Andalucía

cartuja de jerez de la frontera
Cartuja de Jerez de la Frontera

La Cartuja de Santa María de la Defensión, situada a las afueras de Jerez de la Frontera, se postula como uno de los conjuntos monumentales más significativos de la provincia de Cádiz y como todo un referente clave en la historia del arte en Andalucía. Por ello, fue declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en 1856.

Fundada en el siglo XV, su evolución arquitectónica y artística refleja la confluencia de los estilos gótico tardío, renacentista y barroco, albergando obras de algunos de los artistas más destacados de la Edad Moderna, como Francisco de Zurbarán, Juan Martínez Montañés y Andrés de Ribera.

Orígenes y fundación

La Cartuja de Jerez de la Frontera debe su existencia a la iniciativa de Álvaro Obertos de Valeto, un caballero jerezano de ascendencia genovesa que, tras establecerse en la ciudad reconquistada por Alfonso X el Sabio en 1264, decidió destinar su fortuna a la fundación de un monasterio cartujano. La elección del lugar, próximo al río Guadalete, no fue casual: se situaba en una zona de profundo significado simbólico para los jerezanos, asociada a la Btalla del Salado (1368), cuya victoria se atribuyó a la intercesión de la Virgen, en honor a la cual se había erigido una ermita conocida como Nuestra Señora de la Defensión. En 1475, se decidió la construcción del monasterio, cuya primera piedra se colocó en 1478, marcando el inicio de un proyecto que se prolongaría durante siglos.

Los primeros monjes, procedentes de la Cartuja de Sevilla, llegaron en 1476, estableciendo una comunidad que combinaría la vida eremítica y cenobítica propia de la orden cartujana. La Cartuja prosperó gracias a donaciones y a una gestión eficiente de sus recursos, incluyendo ganaderías de toros bravas y caballos de pura raza española, cuya fama perdura hasta la actualidad.

Descripción de la obra

El núcleo original del monasterio, iniciado a finales del siglo XV, responde a los cánones del gótico tardío. La iglesia, de planta rectangular con una sola nave, se organiza según la liturgia cartujana, dividiéndose en cuatro tramos diferenciados para las funciones de los monjes y los legos. El pequeño claustro gótico, diseñado por Juan Martínez Montañés, es una joya de delicadeza estructural, con arcos ojivales y tracerías que reflejan la influencia sevillana. Este claustro, junto con el patio de los Arrayanes, articula los espacios monásticos, como las celdas, la sala capitular y el refectorio.

cartuja de jerez de la frontera

Uno de los elementos más destacados de la Cartuja es su portada renacentista, diseñada por el arquitecto jerezano Andrés de Ribera en 1571. Concebida como un arco triunfal, esta estructura tetrástila de proporciones colosales responde a los principios del clasicismo andaluz. El vano central de medio punto, flanqueado por columnas dóricas y decorado con escudos, florones, ventanas caladas y semiesferas de cerámica vidriada, constituye un ejemplo paradigmático de la arquitectura renacentista española. La portada, con su sobria elegancia, introduce al visitante en el recinto monástico y simboliza la transición hacia un nuevo lenguaje artístico.

En el siglo XVII, la Cartuja experimentó una renovación significativa con la incorporación de elementos barrocos, especialmente en la fachada de la iglesia, reformada en 1667 según las trazas del hermano Pedro del Piñar. Esta fachada fachada barroca (fotografía de abajo), concebida como un retablo arquitectónico, se estructura en tres calles y dos cuerpos, con un programa escultórico realizado por Francisco de Gálvez. Las cresterías y nichos, poblados de imágenes religiosas, reflejan el dinamismo y la exuberancia del barroco andaluz, un modelo que influiría en la arquitectura colonial latinoamericana.

cartuja de jerez de la frontera

Obras de Arte en La Cartuja de Jerez de la Frontera

La Cartuja de Jerez no solo destaca por su arquitectura, sino también por su riqueza artística, que incluye pintura, escultura y artes decorativas. Sin embargo, el monasterio sufrió un notable expolio durante la desamortización de Mendizábal (1835), que dispersó gran parte de su patrimonio.

Pintura: Zurbarán y Roelas

Francisco de Zurbarán, uno de los grandes maestros del Siglo de Oro, dejó una huella imborrable en la Cartuja con una serie de pinturas realizadas para el monasterio. Desafortunadamente, muchas de estas obras fueron expoliadas tras la desamortización y hoy se encuentran dispersas en museos internacionales. En el Museo de Cádiz se conservan La Apoteosis de San Bruno, los lienzos de los cuatro Evangelistas, San Lorenzo y San Juan Bautista. Otras obras, como La batalla de Jerez, se hallan en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, mientras que La Anunciación, La Circuncisión de Jesús, La Adoración de los Magos y La Adoración de los pastores están en el Museo de Grenoble, y La Virgen del Rosario con dos cartujos en el Museo de Poznan.

Por otro lado, el altar mayor de la iglesia está decorado con lienzos de Juan de Roelas, que añaden una dimensión pictórica de gran calidad al espacio litúrgico.

Escultura y retablos

El retablo mayor, trasladado en 1960 desde la iglesia de la Merced de Sanlúcar de Barrameda, es una obra de Juan de Oviedo de la Bandera (1565-1625), caracterizada por su monumentalidad y riqueza decorativa. La sillería del coro, también de gran valor, refleja la maestría de los ebanistas de la época. Además, esculturas atribuidas a artistas como Francisco Camacho de Mendoza y la intervención de maestros como José de Arce y Pedro Roldán enriquecen el conjunto.

Historia reciente de la Cartuja de Jerez y apertura al público

Tras la desamortización de 1835, la Cartuja de Jerez de la Frontera sufrió un periodo de abandono, siendo su último prior Juan María Moreno de la Cova. Los cartujos regresaron en 1948, iniciando labores de restauración, pero abandonaron el monasterio nuevamente en 2001 por falta de vocaciones. Desde 2002 hasta marzo de 2024, las Hermanas de Belén ocuparon el cenobio, manteniendo su carácter de clausura y restringiendo el acceso público, lo que generó controversias entre historiadores y defensores del patrimonio por el incumplimiento de la obligatoriedad de visitas a un Bien de Interés Cultural.

En 2024, la marcha de las Hermanas de Belén marcó un punto de inflexión. La Diócesis de Asidonia-Jerez, gestora del monumento, anunció la apertura al público por primera vez en cinco siglos, bajo la administración de las Hermanas Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo, una orden de vida activa llegada desde Brasil. Las visitas guiadas, iniciadas en septiembre de 2024, permiten acceder a espacios previamente restringidos, como el gran claustro y las celdas monásticas.

Fotos de la Cartuja de Jerez de la Frontera

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Cartuja de Jerez de la Frontera

Carretera de Acceso a Jerez desde la A-381, 11406, Jerez de la Frontera, Cádiz, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas