Rollos de Justicia

Origen y significado de los rollos de justicia

Los rollos de justicia son columnas de piedra que representaban la categoría administrativa de un lugar y cumplían funciones de ajusticiamientos. Generalmente, constan de una columna cilíndrica o poligonal de piedra, elevada sobre una plataforma escalonada, que puede variar de dos a cinco gradas. El fuste, a menudo liso o con éntasis, culmina en un capitel o remate decorativo, como una cruz, una bola, un pináculo o, en casos más elaborados, figuras zoomorfas, como leones rampantes. La elección de materiales, como caliza o granito, garantizaba su durabilidad.

rollos de justicia

Rollos de justicia

Rollo de Justicia de Boadilla del Camino, provincia de Palencia

Los rollos de justicia tienen su origen en el contexto de la Reconquista y la repoblación de los territorios cristianos en la Península Ibérica, entre los siglos XIII y XV. Durante este período, los reyes castellanos otorgaban cartas de villazgo a asentamientos que adquirían privilegios administrativos y judiciales, como la capacidad de impartir justicia, celebrar mercados o eximirse de ciertos impuestos. La erección de un rollo jurisdiccional era un acto simbólico que marcaba la autonomía de una villa y su potestad para administrar justicia civil y criminal, bajo el amparo de un señorío real, concejil, eclesiástico o monástico.

El simbolismo de los rollos de justicia radicaba en su ubicación central en los pueblos, lo que los convertía en un símbolo de la jurisdicción y el poder local. Su presencia imponía el dominio y la autoridad del señor, ya fuera eclesiástico o civil, sobre la población.

Además de su función judicial, los rollos de justicia también eran utilizados como una forma de escarmiento para la población local. La exposición pública de la justicia y las cabezas de los delincuentes contribuían a mantener el orden y la obediencia.

Aunque en la actualidad muchos rollos de justicia han sido transformados en elementos decorativos en las plazas de los pueblos, su significado histórico aún perdura. Estos rollos son testigos silenciosos de nuestro pasado y nos rememoran una época en la que la justicia se ejercía de manera pública y tangible.

rollos de justicia

Funciones de los rollos de justicia en la administración

Rollo de Justicia de Barbadillo del Mercado, provincia de Burgos

El rollo de justicia era, ante todo, un emblema de la jurisdicción plena de una villa. Su presencia indicaba que la localidad tenía autoridad para juzgar y condenar, incluso en casos de penas capitales, y servía como advertencia a forasteros y habitantes sobre el poder de la justicia local. Además, marcaba límites territoriales y conmemoraba la concesión del villazgo, reforzando la identidad comunal.

En su faceta punitiva, los rollos se utilizaban para exponer a los reos a la vergüenza pública, azotarlos o, en casos extremos, exhibir los cuerpos o cabezas de los ajusticiados, como ocurrió con los líderes comuneros en Villalar en 1521. Esta práctica, legislada ya en el siglo XIII en las Partidas de Alfonso X, buscaba un efecto ejemplarizante, disuadiendo a potenciales transgresores política de la época, donde la justicia era tanto un acto administrativo como un espectáculo público.

rollos de justicia

Los rollos de justicia en la historia de España

Rollo de Justicia de Rioseco de Soria

En diferentes puntos del país, se levantaron rollos de justicia como símbolos de autoridad y justicia. Además de su función administrativa, también servían como escarmiento y exhibición pública de la justicia para la población local. Era común encontrarlos en el centro de los pueblos, como una muestra clara del poder y la autoridad de la villa.

A lo largo de los siglos, estos rollos de justicia han dejado su huella en la historia de España. Aunque fueron abolidos y mandados a destruir en 1813, muchos de ellos han sido preservados o transformados en otros elementos, como bases para imágenes religiosas, fuentes o cruceros.

Hoy en día, podemos encontrar vestigios de estos rollos en diversas regiones de España, especialmente en Castilla y León. Estos elementos arquitectónicos nos proporcionan una mirada fascinante al pasado, recordándonos la importancia de la justicia y la administración en la historia de nuestro país.

rollos de justicia y picotas

Ejemplos destacados de rollos de justicia

Rollo de Justicia de Vadocondes, provincia de Burgos

Estas impresionantes estructuras arquitectónicas son testigos silenciosos de la historia y la jurisdicción de antiguas villas y ciudades. A continuación, se presentan algunos de los ejemplos más destacados:

  • Rollo de Villalón de Campos (Provincia de Valladolid): notable por su rica decoración escultórica, con elementos vegetales y geométricos que evidencian una influencia renacentista.
  • Rollo de Villademor de la Vega (Provincia de León): erigido en el siglo XVII, destaca por su capitel corintio y la figura de un león rampante, conocido localmente como “la mona” debido al desgaste del tiempo.
  • Rollo de Boadilla del Camino (Provincia de Palencia): considerado uno de los más espectaculares de España, su diseño gótico y su ubicación en el Camino de Santiago lo convierten en un punto de interés patrimonial.
  • Rollo de Cardiel de los Montes: En la provincia de Toledo, se erige un rollo con tres gradas circulares concéntricas, gárgolas talladas en forma de dragones y el escudo de los Dávila grabado en su fuste cilíndrico. Este rollo es considerado un caso emblemático en la protección de los derechos de la villa.
mahamud

La simbología y decoración

Fotografía: Rollo de Justicia de Mahamud, provincia de Burgos

Estos rollos solían contar con una cuidada decoración que variaba en cada caso, aunque existían elementos comunes. Por ejemplo, muchos de ellos presentaban escudos grabados que representaban a los señores o linajes que ejercían la jurisdicción.

Además, es común encontrar gárgolas talladas en forma de dragones u otros seres mitológicos en los rollos de justicia. Estas figuras fantásticas añadían un carácter distintivo a estas estructuras y les conferían un aire misterioso y enigmático.

Otro elemento característico que se puede observar en algunos rollos es la presencia de pináculos y adornos moldurados. Estas ornamentaciones en la parte superior del rollo le otorgaban un aspecto más majestuoso y decorativo, realzando su importancia como símbolo de la ley y la justicia.

rollo de justicia de hacinas

Rollos de justicia y picotas

Fotografía: Rollo de Justicia de Hacinas, provincia de Burgos

A diferencia de las picotas, que en origen eran postes de madera destinados a la exhibición pública de delincuentes o ajusticiados, los rollos de justicia se construían en piedra y se ubicaban en el centro de las villas, destacando su función representativa. Con el tiempo, las funciones de ambos elementos se fusionaron, y los rollos asumieron también un carácter punitivo, como lugares de escarmiento público. Esta dualidad funcional —simbólica y coercitiva— los convirtió en hitos esenciales del paisaje urbano medieval.

peñaranda de duero

Transformación y conservación

Fotografía: Rollo de Justicia de Peñaranda de Duero, provincia de Burgos

A pesar de que los rollos de justicia fueron abolidos y destinados a la destrucción en 1813, muchos de ellos han logrado conservarse a lo largo del tiempo. Estos antiguos símbolos de justicia han sido transformados en otras estructuras o adornos, encontrando nuevas formas de vida en el paisaje urbano español.

Algunos rollos de justicia han sido reutilizados como fuentes de agua, otorgándoles una nueva función decorativa y práctica para los habitantes y visitantes de los pueblos. Otros, han sido convertidos en cruceros, marcando el punto central de la localidad y recordando la importancia histórica que tenían.

También se ha dado el caso de rollos de justicia que han sido utilizados como bases para la colocación de imágenes religiosas, dando un toque de solemnidad y espiritualidad al antiguo símbolo de la administración y la ley.

rollos de justicia

Villanueva de la Jara: un caso emblemático

Provincia de Cuenca

Villanueva de la Jara es una importante población de la provincia de Cuenca que se encuentra situada en la Comarca de la Manchuela Conquense. Por la villa discurre la carretera nacional N-320. Al parecer, Villanueva de la Jara ya estaría poblada durante la dominación romana e incluso antes a juzgar por los restos arqueológicos encontrados en su término municipal. Según el político Pascual Madoz, su fundación sería durante el período islámico como así lo atestiguaría la muralla almenada que rodeaba la parte meridional de la imponente iglesia parroquial y su capilla mayor.

Esta localidad fue erigida en villa por los Reyes Católicos, los cuales regalaron a Villanueva de la Jara un notable rollo de justicia. Se trata de uno de los monumentos gótico civiles más interesantes de la comarca. Se encuentra aislado a las afueras de la población. El rollo se apea en una base formada por tres escalones. La pieza sobrepasa los 3,5 metros de altura y se encuentra profusamente decorado.

rollos de justicia y picotas

Rollo de Justicia de Becerril del Carpio

Provincia de Palencia

Becerril del Carpio se encuentra en la comarca de la Montaña Palentina, en el norte de la provincia de Palencia. Esta ubicación geográfica le otorga un entorno natural impresionante, rodeado de montañas y bosques. El municipio se ubica a unos 89 kilómetros al norte de la capital de la provincia, Palencia, y es accesible a través de la Autovía A-67 en dirección a Santander.

Becerril del Carpio es un pueblo con una rica historia que se remonta a tiempos antiguos. Su nombre tiene raíces en el término latino «Bovis Cerris», que significa «encina de toros», haciendo referencia a la abundancia de encinas en la región. A lo largo de los siglos, esta tierra ha sido testigo de numerosos eventos históricos.

En el Medievo, Becerril del Carpio formaba parte del Reino de León y se encontraba en una posición estratégica en la frontera con los reinos musulmanes del sur. El castillo de Becerril del Carpio, mencionado en documentos históricos, apoyó un papel importante en la defensa de esta frontera.

Entre los monumentos más interesantes de Becerril del Carpio merece citarse su magnífico rollo de justicia, construido entre los S. XV y XVI. Su fuste aparece profusamente decorado con rosetas y listeles. La obra aparece coronado por el escudo de la familia de los Velasco. Desde el año 1960, el rollo de Justicia de Becerril del Carpio ostenta la categoría de Bien de Interés Cultural.

rollo de justicia de villalón de campos

Evolución y declive

Fotografía: Rollo de Justicia de Villalón de Campos, provincia de Valladolid

La relevancia de los rollos de justicia comenzó a decaer con los cambios políticos y sociales de la Edad Moderna. En 1813, las Cortes de Cádiz decretaron la abolición de los señoríos jurisdiccionales y ordenaron la demolición de todos los “signos de vasallaje”, incluidos los rollos, por considerarlos símbolos de opresión feudal. Sin embargo, muchas villas desobedecieron esta orden, y numerosos rollos sobrevivieron, especialmente en regiones como Castilla y León y Extremadura. Algunos fueron transformados en fuentes, cruceros o bases para imágenes religiosas, adaptándose a nuevos usos simbólicos y decorativos.

Durante los siglos XIX y XX, los rollos enfrentaron nuevas amenazas, como la Guerra Civil o el abandono, pero su valor patrimonial comenzó a reconocerse. Hoy, muchos están declarados Bienes de Interés Cultural.