Tracería

Calle Rey Don García, 12, Nájera, La Rioja, España
Duración (minutos)

Información general

  • Dirección: Calle Rey Don García, 12, Nájera, La Rioja, España

Datos de contacto

  • GPS Latitud:    42.4163241
  • GPS Longitud: -2.7357296000000133

Tracería

Un recorrido por algunos de los mejores ejemplos de Tracerías en el Arte Medieval

tracería
Definición de Tracería

Tracería es el diseño ornamental de piedra que consiste en formas geométricas que se utilizan como relleno de espacios o remate calado, divide y decora los ventanales, arcos y bóvedas. Representa toda una evolución técnica y estética que transformó el arte medieval entre los siglos XII y XV. La tracería no solo cumple una función estructural, sino que también encarna un profundo simbolismo teológico y una búsqueda de la luz para iluminar espacios arquitectónicos.

El término se debe al arquitecto inglés Christopher Wren. Los elementos más significativos de las tracerías son el lóbulo, las puntillas y la lanceta. Según avanza el estilo gótico estos motivos anteriormente citados se irán complicando. cada vez más.

En la fotografía de abajo observamos las tracerías del magnífico claustro del Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos).

tracerías góticas

Origen de las Tracerías

Sus orígenes se remontan al final del románico o al gótico temprano, con ejemplos como la catedral de Chartres (ca. 1194-1220), donde las tracerías de placa, simples perforaciones geométricas en muros, evidencian una transición desde el románico. Sin embargo, es en el gótico radiante (siglo XIII) cuando alcanza su apogeo con las tracerías caladas o de barras, como se observa en la Sainte-Chapelle de París (1248). Estas estructuras, formadas por delgadas barras de piedra (mainelillos) que configuran patrones curvilíneos —trifolios, cuadrifolios y rosetones—, permitieron ampliar las superficies acristaladas, maximizando la entrada de luz y elevando la experiencia espiritual.

En la fotografía de abajo observamos la magnífica fachada occidental de la Catedral de Rouen (Normandía, Francia).

tracerías catedral

Evolución de las Tracerías

La tracería evolucionó aún más en el gótico flamígero (siglos XIV-XV), caracterizado por formas sinuosas y fluidas, como las «S» y «llamas» que adornan las ventanas de la Catedral de Rouen (fotografía de abajo). Este desarrollo reflejó avances técnicos en el trabajo de la piedra y un gusto estético por la complejidad ornamental, influido por el contexto cultural de la Baja Edad Media.

Su diseño, frecuentemente inspirado en la geometría sagrada, conecta con tratados como los de Villard de Honnecourt, subrayando la intersección entre arte, ciencia y fe. Así, la tracería trasciende su función decorativa para convertirse en un emblema del espíritu gótico.

Ejemplos de Tracerías en España

tracerías

En la fotografía de arriba observamos un magnífico ejemplo de tracería en el Claustro de la Seu Vella en Lleida.

Las tracerías, elemento distintivo del gótico, alcanzaron en España una notable diversidad estilística entre los siglos XIII y XV. Sorprenden las maravillosas tracerías góticas del Claustro de la Seu Vella de Lleida, datado en el S. XIV.

En la catedral de León, las tracerías geométricas de sus vidrieras, con círculos y polígonos entrelazados, evidencian la recepción del gótico francés, mientras que en Toledo o Sevilla se percibe una fusión con el legado mudéjar, incorporando arcos polilobulados y lacerías.

El empleo de la piedra caliza, abundante en la península Ibérica, facilitó diseños intrincados, como los observados en el claustro de la Catedral de Pamplona, donde las tracerías flamígeras exhiben curvas sinuosas y motivos naturalistas.

tracerías

El Claustro de los Caballeros del Monasterio de Santa María la Real de Nájera (fotografía de arriba), construido entre 1517 y 1528, representa un excepcional testimonio de la transición estilística en la España del siglo XVI. Sus tracerías, que adornan los 24 arcos de la galería inferior, fusionan el gótico gótico florido con el incipiente plateresco, evidenciando la permeabilidad de los lenguajes artísticos medievales ante las influencias renacentistas. Cada arco, sostenido por esbeltas columnillas, exhibe un diseño único de celosías pétreas, cuya delicadeza contrasta con la robustez de las bóvedas góticas estrelladas.

Bibliografía consultada:

  • Frank, Paul. Arte Gótico. Ediciones Cátedra 2002.
  • Bango Torviso, Isidro; Borrás Gualis, Gonzalo M.; Yarza Luaces, Joaquín; Sureda i Pons, Joan; Delgado Valero, Clara . Historia del Arte 2. La Edad Media. Alianza Editorial 1996.
  • Plaza Escudero, Lorenzo de la (Coord). Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos. Editorial Cátedra 2012.
  • Azcárate, José María. Arte Gótico en España. Ediciones Cátedra 1990.

¿Cómo puedo llegar?

Haz click en el marcador para obtener más información.

Tracería

Calle Rey Don García, 12, Nájera, La Rioja, España

Te puede interesar...

Artículos relacionados

Rutas relacionadas