Información general
- Dirección: Calle Doctor Mérida Pérez, 24700 , Astorga, León, España
Datos de contacto
- Teléfono:987 618 222
- GPS Latitud: 42.457678234439896
- GPS Longitud: -6.057143658478054
Fachada barroca de la Catedral de Astorga
Obra maestra del Barroco Español

La Catedral de Santa María de Astorga es uno de los grandes hitos artísticos de la provincia de León. Se trata de una obra compleja y dilatada en el tiempo que sintetiza siglos de evolución artística, desde el gótico hasta el neoclasicismo. Sin embargo, uno de sus elementos más destacados y representativos del espíritu barroco es su fachada occidental, una obra que combina la exuberancia decorativa, el dinamismo compositivo y la expresividad teológica propias del arte del siglo XVII y XVIII.
La fachada occidental es construida entre los siglos XVII y XVIII, en pleno auge del Barroco en España. Este período se caracteriza por una arquitectura que busca emocionar, sorprender y reforzar la fe católica frente a la Reforma protestante, siguiendo los dictados del Concilio de Trento (1545-1563). En el contexto leonés, la fachada de Astorga se inscribe en una tradición regional que combina influencias del Barroco castizo con elementos más sobrios y locales, adaptados a los recursos económicos y materiales de la zona.
La autoría de la fachada se atribuye en gran medida a los arquitectos Francisco y Manuel de la Lastra Alvear (padre e hijo), aunque algunos voces sugieren la participación de otros maestros locales.
Descripción de la Fachada Barroca de la Catedral de Astorga
Su diseño responde a un esquema tripartito, típico de las fachadas-retablo del período, que organiza el espacio en tres cuerpos horizontales y tres calles verticales, con la central más ancha y destacada.
Entre las tres portadas de acceso, la central sobresale por su mayor anchura, dominando la composición con una presencia imponente. Estas tres entradas, dispuestas a modo de pórtico, están separadas por columnas ajarronadas, minuciosamente trabajadas, que junto a los relieves de los paramentos y la exuberante decoración recuerdan el proyecto diseñado por Pedro de Valladolid para la portada del Convento de San Marcos en León.
Iconografía y Decoración
El arco trilobulado de la puerta central, enmarcado por columnas panzudas, sirve como umbral a un espacio cargado de significado. En la bóveda de esta portada, se despliega una serie de escenas esculpidas con iconografía evangélica que invitan a la reflexión: la Purificación del Templo, con la expulsión de los mercaderes; la Parábola de la mujer adúltera, un relato de misericordia; y dos milagros de Cristo, la curación del hombre hidrópico en sábado y la del ciego de Betsaida, este último representado como peregrino en un guiño al Camino de Santiago. Además, la escena del Descendimiento se acompaña de alegorías de la Inocencia y la Piedad, reforzando el mensaje de redención.
En el corazón de la fachada, una hornacina alberga la imagen de la Asunción, titular de la catedral, mientras que en un tímpano triangular superior se representa a Santiago, patrón de los peregrinos, recibiendo y despidiendo a quienes recorren su camino. En el vértice de este triángulo, la figura mística del Cordero, custodiada por cuatro ángeles, simboliza el sacrificio de Cristo. Los pilares laterales están flanqueados por las figuras de San Pedro y San Pablo, pilares de la cristiandad y la Iglesia Católica.
El diseño se completa con un gran óculo central, cuya vidriera, vista desde el interior, muestra a Cristo resucitado, inundando el espacio de luz y esperanza. Por encima, una balaustrada decorada con sirenas y grutescos añade un toque de fantasía, mientras que un rosetón calado, coronado por pináculos barrocos y roleos, remata la composición. En la cúspide, un pináculo central sostiene una cruz, bajo la cual se encuentra la figura del pelícano, antiguo símbolo de la Eucaristía, que representa el sacrificio y la entrega de Cristo.
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.