Información general
- Dirección: Viale Vaticano, Ciudad del Vaticano, , Ciudad del Vaticano
Datos de contacto
- E-mail: [email protected]
- Teléfono:+39 06 6988 3332
- GPS Latitud: 41.9064878
- GPS Longitud: 12.453641299999958
Euterpe
Escultura de Euterpe conservada en los Museos Vaticanos

En el panteón de la mitología griega, las Musas ocupan un lugar destacado como deidades inspiradoras de las artes, las ciencias y la creatividad humana. Entre ellas, Euterpe, conocida como la «dadora de placer» o «la que deleita», es la Musa asociada a la música y, en particular, a la poesía lírica acompañada por instrumentos, especialmente la flauta.
Origen y Genealogía
Euterpe, como sus hermanas, es hija de Zeus, el rey de los dioses, y Mnemósine, la titánide de la memoria. Según la Teogonía de Hesíodo (ss. VIII-VII a.C.), las nueve Musas nacieron en Pieria, cerca del monte Olimpo, y su función principal era inspirar a poetas, músicos y artistas, además de preservar el conocimiento y la memoria cultural. El nombre de Euterpe deriva de las raíces griegas eu- («bueno» o «agradable») y terpein («deleitar»), reflejando su conexión con el placer estético que la música y la poesía proporcionan.
Aunque las atribuciones de las Musas variaron a lo largo del tiempo, Euterpe se consolidó como la patrona de la música y la poesía lírica, en contraste con sus hermanas, como Calíope (epopeya) o Clío (historia). En algunos textos, se le asocia específicamente con la flauta doble (aulos), un instrumento de viento fundamental en los rituales y festivales griegos.
Iconografía y Representación
En el arte clásico, Euterpe suele representarse como una figura joven y elegante, coronada con laurel o flores, símbolos de inspiración divina. Su atributo más distintivo es el aulos, aunque en algunas representaciones posteriores aparece con otros instrumentos, como la lira, que refleja la evolución de su rol en la música. En la cerámica y los relieves, se la muestra junto a sus hermanas, participando en el coro divino que canta las glorias de los dioses y los héroes.
Un ejemplo notable de su iconografía se encuentra en los sarcófagos romanos, donde las Musas, incluida Euterpe, simbolizan la elevación espiritual del difunto a través de las artes. En estas representaciones, Euterpe a menudo aparece en actitud contemplativa, sosteniendo el aulos o en el acto de tocarlo, lo que subraya su papel como mediadora entre lo humano y lo divino.
Culto y Contexto Cultural
El culto a las Musas, incluida Euterpe, se centraba en santuarios como el Museion de Helicón, en Beocia, y el de Pieria. Estos lugares eran no solo centros religiosos, sino también espacios de creación artística, donde poetas y músicos buscaban la inspiración divina. Los poetas líricos, como Píndaro y Safo, invocaban a las Musas en sus obras, y aunque Euterpe no es mencionada explícitamente con frecuencia, su dominio sobre la poesía lírica y la música sugiere una presencia implícita en la tradición oral y performativa de la Grecia arcaica.
La música, en la Grecia antigua, no era un arte aislado, sino una práctica profundamente integrada en la religión, la educación y la vida cívica. El aulos, asociado a Euterpe, se utilizaba en ceremonias dionisíacas, banquetes y competiciones musicales, lo que indica que su influencia se extendía a contextos rituales y sociales. Además, la poesía lírica, que Euterpe inspiraba, era un vehículo para expresar emociones personales y colectivas, desde el amor hasta el lamento fúnebre, consolidando su relevancia en la esfera cultural.
Legado y Relevancia Contemporánea
El legado de Euterpe trasciende la mitología, pues su nombre se ha asociado a instituciones y conceptos relacionados con la música. Por ejemplo, la palabra «euterpe» aparece en contextos científicos, como el género de mariposas Euterpe o el asteroide 27 Euterpe, nombrado en su honor. En la cultura popular, su figura sigue evocando la idea de inspiración musical, aunque a menudo de manera más general que en su contexto original.
Desde una perspectiva académica, Euterpe invita a reflexionar sobre el papel de la música en la construcción de la identidad cultural griega. Su conexión con el aulos y la poesía lírica destaca la importancia de la performance en la transmisión del conocimiento y las emociones, un aspecto que resuena en los estudios contemporáneos sobre oralidad y ritual. Además, su figura plantea preguntas sobre la intersección entre lo divino y lo humano en la creación artística, un tema que sigue siendo relevante en los debates sobre la inspiración y la creatividad.
Escultura de Euterpe
En la fotografía contemplamos una escultura realizada en mármol que representa a Euterpe, la obra data del S. II d. C. y procede de la villa de Cayo Casio Longino, uno de los artífices del atentado a Julio César. Los restos de la citada villa se encuentran en las cercanías de Tivoli (Lacio, Italia).
Esta escultura de la Musa Euterpe se conserva actualmente en la conocida Sala de las Musas que pertenece al Museo Pío Clementino, una de las secciones que componen los Museos Vaticanos. Las otras esculturas de las musas que se conservan en esta sala son Melpómene, Talía, Urania, Clío y Calíope, también encontramos una estatua dedicada a Apolo.
Bibliografía
- Hesíodo. Teogonía. Trad. A. Bernabé. Madrid: Gredos, 2000.
- Píndaro. Odas. Trad. P. Bádenas. Madrid: Cátedra, 1993.
- Burkert, W. Greek Religion. Cambridge: Harvard University Press, 1985.
- Hard, R. The Routledge Handbook of Greek Mythology. Londres: Routledge, 2004.
- Murray, P. & Wilson, P. (eds.). Music and the Muses: The Culture of Mousike in the Classical Athenian City. Oxford: Oxford University Press, 2004.
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.