Información general
- Dirección: Calle El Castillo, 14, Grajal de Campos, León, España
Datos de contacto
- Teléfono:987 784 506
- GPS Latitud: 42.3220183
- GPS Longitud: -5.0209092000000055
Castillo de Grajal de Campos
Vista del Castillo de Grajal de Campos, provincia de León

Grajal de Campos es una interesante villa leonesa situada a 813 metros sobre el nivel del mar junto al río Valderaduey. Pertenece a la extensa comarca natural de Tierra de Campos. Cuenta con un censo de poco más de 200 almas y forma parte del partido judicial de Sahagún. Por esta villa terracampina discurre el llamado Camino de Santiago de Madrid que se une al Camino Francés a la altura de Sahagún.
Los primeros moradores de estas tierras parecen ser los celtíberos, hay referencias de un asentamiento vacceo en el cerro de Turrutalba. Según algunos autores el topónimo de Grajal de Campos deriva de Gracca, que a su vez procedería del apellido de los hermanos Tiberio y Sempronio Graco que regían este asentamiento vacceo en torno al año 117 a. C.
Historia de Grajal de Campos
Al parecer, en el año 817, esta villa recibía la denominación de Graliare, en este momento el rey Alfonso III de Asturias manda erigir una fortaleza, origen del actual castillo, el monumento más icónico de la villa.
Otro momento histórico que tuvo como telón de fondo Grajal de Campos fue el duelo fratricida entre Alfonso III el Magno y su hermano Bermudo. También conviene mencionar que estas tierras habían sido ya ocupadas por los godos.
A finales del S. XI, Grajal de Campos formó parte del señorío del conde Raimundo de Borgoña, padre del rey Alfonso VII y de la infanta Doña Sancha. El citado conde murió en Grajal de Campos, anteriormente se encargó de repoblar la ciudad de Salamanca y de construir la célebre Muralla de Ávila.
Descripción del Castillo de Grajal de Campos
La cronología del Castillo de Grajal de Campos hay que situarla entre los S. XV y S. XVI. El comendador de Castilla, Hernando de la Vega fue el promotor de la construcción de la obra.
El castillo presenta almenas y torres redondas en los flancos. Para su construcción se empleó piedra sin labrar aunque en los cubos que flanquean las esquinas presentan una sillería escuadrada.
Por lo tanto, el castillo presenta planta cuadrada de 60 metros de lado con robustos cubos cilíndricos en sus esquinas y poca elevación para que su diseño permitiera el uso de la artillería.
Debido a ello, nos encontramos ante uno de los castillos más avanzados de su época, ya que en su construcción se emplearon las nuevas técnicas renacentistas de fortificación. Esto lo convirtió en el primer castillo artillero de la Península Ibérica y en una cara influencia para toda la arquitectura fortificada posterior.
El Castillo de Grajal de Campos presenta una altura de tres cuerpos y estaba aislado mediante un foso, puente levadizo y puerta de entrada. Contó con calabozos aunque serían destruidos en el año 1836. También presenta troneras, almenas y aún conserva un cañón de la época.
Interior
Para acceder al castillo debemos pasar por el torreón que mira hacia el noroeste que es la sede del cuerpo de guardia. En el otro extremo, es decir, en el torreón sureste se encontraba la sala donde se molía la pólvora.
En el interior del castillo se encuentran los calabozos y salones de escasa altura. Este castillo luchó la casa de los Vega, además cuenta la tradición que por este lugar pasó Almanzor en su camino hacia Santiago de Compostela.
Bien de Interés Cultural
Debido a su importancia, el Castillo de Grajal de Campos ostenta la categoría de Bien de Interés Cultural desde el año 1931. Por último, destacar que el Castillo de Grajal de Campos fue uno de los primeros que fueron construidos en el S. XVI para el uso de la artillería en España.
Fotos del Castillo de Grajal de Campos
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.