Información general
- Dirección: 6 Place Monseigneur de Langle, 11400, Saint-Papoul, Aude, Francia
Datos de contacto
- E-mail: [email protected]
- Teléfono:+33 (0)4 68 94 97 75
- GPS Latitud: 43.33077704264207
- GPS Longitud: 2.0336722699094025
Abadía de Saint-Papoul
Vista del claustro románico de la Abadía de Saint-Papoul

La Abadía de Saint-Papoul la encontraremos en la localidad homónima, se trata de un pueblo repleto de encanto situado en el Departamento de Aude (Región de Occitania, Francia), en las cercanías de Castelnaudary, entre las ciudades de Toulouse y Carcasona.
Origen
El origen de la Abadía de Saint-Papoul se remonta a nada menos que el S. VIII. En aquella época se constituye como un cenobio benedictino que estaba bajo la protección de la monarquía carolingia y del obispado de la diócesis de Toulouse. Durante un tiempo la Abadía de Saint-Papoul dependió de la cercana Abadía de Abadía de Alet-les-Bains.
Vicisitudes
Más tarde, en el año 1317, el papa Juan XXII convertirá a Toulouse en la sede de un Arzobispado y en Saint-Papoul se va a establecer una sede episcopal segregada de la de diócesis de Toulouse. Sin duda alguna este es un importante punto de inflexión en la dilatada vida de la Abadía de Saint-Papoul. La creación de este obispado estuvo encaminado para seguir de cerca a los cátaros.
El abad de Saint-Papoul va a pasar a ser el obispo y vivirá en su propio Palacio Episcopal. El obispado de Saint-Papoul tendrá una vigencia hasta el año 1789 (Revolución Francesa), en esta franja de tiempo treinta y cuatro obispos se sucedieron en la sede e incluso siete llegaron a ser cardenales. La Abadía es saqueada en varias ocasiones, por los Routiers en el año 1361, por los borgoñones en 1412 y por los calvinistas en el 1595.
Con el tiempo los monjes convertidos en canónigos continuarán siguiendo la regla de San Benito. Ya en el S. XVII los canónigos obtienen la secularización y no viven en comunidad monacal. El refectorio se convertirá en una bodega y en su piso superior se establecerá un granero.
Junto a la Abadía se desarrolló una población favorecida por el abad concediendo a sus habitantes privilegios para fomentar el desarrollo del territorio. Como hemos comentado en párrafos anteriores, en el S. XIV Saint-Papoul se va a convertir en una ciudad episcopal. Para estar a la altura de tal rango la ciudad construyó sólidas murallas.
Leyenda de Saint-Papoul
En el primer pilar al salir del Refectorio se representa la «Leyenda de Saint-Papoul«, discípulo de San Saturnino, el primer obispo de Toulouse, encargado de evangelizar la zona del Lauragais. Saint-Papoul recibió martirio a 3 km de la propia Abadía de Saint-Papoul. La leyenda cuenta que el santo fue decapitado, al parecer cogió su cabeza y la enterró en el suelo y, de allí brotaría una fuente milagrosa. El río Limbe que pasa cerca de la Abadía tiene su nacimiento en este lugar.
Descripción de la Abadía de Saint-Papoul
La iglesia de la Abadía de Saint-Papoul, o mejor dicho la catedral, sorprenden al visitante por sus notables dimensiones además de la superposición de estilos que encontramos en ella. Todas los estilos artísticos contrastan de manera armoniosa entre si. Los dorados del decorado barroco del coro conviven con la sobriedad del románico en la cabecera y la elegancia de una capilla gótica.
El templo consta de una sola nave longitudinal que desemboca en una cabecera tripartita. El ábside septentrional es el elemento arquitectónico más antiguo de toda la iglesia.
Muy interesante es el ábside central, en él trabajó el célebre Maestro de Cabestany. El ábside central está organizado con columnas entregas que están coronadas por capiteles de gran belleza, entre ellos uno representa el tema bíblico de Daniel en el Foso de los Leones y el castigo de los calumniadores.
Claustro
El claustro es una de las estancias más interesantes de la abadía, fue construido en el S. XIV sobre los restos de un anterior claustro de estilo románico. El claustro actual responde al estilo típico del gótico languedociano. Está formado por galerías de arcos de medio punto, algunos de ellos se sustentan en columnas de ladrillo. En el claustro observaremos interesante capiteles de temática vegetal e historiados en los que se representan la conocida «Leyenda de Saint-Papoul«, comentada en el párrafo anterior, también encontramos una importante colección de seres del bestiario medieval.
Hemos de comentar que el claustro cumplió con la función de cementerio, allí se enterraron los monjes, luego canónigos, abades y obispos. En las galerías del claustro pueden observarse epitafios grabados que recuerdan a los abades medievales, también encontraremos una placa funeraria que evoca a un obispo del S. XV. Como curiosidad, encontraremos otra losa funeraria perteneciente a Jourdain de Roquefort, un reconocido cátaro de mediados del S. XIII que se hizo enterrar aquí. Se sabe que su esposa, Beatriz, fue condenada por la Inquisición a prisión perpetua en Toulouse.
En la Sala Capitular, datada en el s. XIV, encontramos el escudo de Bernard de la Tour que es el primer obispo de la diócesis de Saint-Papoul.
Colección de Capiteles del Maestro Cabestany en el Refectorio
En el refectorio podemos disfrutar de una interesante colección de capiteles y canecillos atribuidos al Maestro de Cabestany. Es fácil reconocer la obra de este célebre maestro o de su taller escultórico. Las figuras representadas se caracterizan por su vitalidad, movimiento, son composiciones que en ocasiones transgreden la ley del marco, rostros con formas triangulares, grandes órbitas oculares con frentes y mentones bajos…
Fotos de la Abadía de Abadía de Saint-Papoul



¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.