Uno de los rasgos más característicos de Al-Andalus fue la multiplicidad de sus centros urbanos que consistían en ciudades populosas y grandes pueblos. Esta particularidad hacia de Al-Andalus muy diferente de los territorios caídos en manos del Islam. Este hecho no escapó a la atención de los geógrafos árabes…
El tema iconográfico de Daniel en el foso de los leones apareció con frecuencia en los sarcófagos paleocristianos del S. IV…
El topónimo de Iznájar nos evoca a un pasado islámico, deriva del vocablo «Hinsajara» que quiere decir castillo de las piedras…
La Torre de la Calahorra se encuentra situada junto al Puente Romano de Córdoba en la orilla derecha del río Guadalquivir…
En este fragmento de sarcófago paleocristiano se narra la recogida de la aceituna, la pieza está fechada en el S. III y fue encontrada en Córdoba…
El Teatro romano de Mérida presenta unas notables dimensiones y tenía una capacidad para aproximadamente unas 5.500 personas
Este maravilloso mosaico romano con caza de pantera, datado en el S. I, está realizado con la técnica del opus tessellatum
Júpiter Ammon era el dios romano que tenía el poder de la adivinación, esta versión de Júpiter surgió después de que Roma conquistase Egipto…
Una venatio (del latín, «caza») era un espectáculo en la Antigua Roma que consistía en la caza o lucha de animales salvajes
El sarcófago paleocristiano que representa a Adán y Eva es una de las piezas más interesantes del Museo Arqueológico de Córdoba…