Información general
- Dirección: Carretera de la Barranca, 31840, Huarte-Arakil, Navarra, España
Datos de contacto
- GPS Latitud: 42.9238160449388
- GPS Longitud: -1.962535099334417
Monasterio de Zamartze
Valle de Arakil, Navarra

La iglesia del Monasterio de Santa María de Zamartze se halla situada en el término municipal de Uharte-Arakil, en un pintoresco paraje de la Comarca de la Barranca (Sakana) en el Valle de Arakil (Navarra), muy cerca del monasterio se encuentra el camino que conduce a San Miguel de Aralar, uno de los lugares más emblemáticos de Navarra.
Construido sobre una Mansio Romana
El Monasterio de Zamartze fue levantado en el S. XII sobre los restos arquitectónicos de la Mansio Romana de Aracaeli, situada junto a la calzada que unía las ciudades de Asturica Augusta (Astorga) con Burgidala (Burdeos). Siglos después, el trazado de esta calzada romana fue utilizado por los peregrinos jacobeos que se dirigían a Santiago de Compostela.
Hemos de recordar que una Mansio en la Antigua Roma era un lugar en donde pasar la noche junto a una calzada romana. Muy parecido a una posada. Las mansiones romanas estaban bajo la supervisión de un Mansionarius.
Origen del Monasterio de Zamartze
Las primeras noticias que tenemos del Monasterio de Zamartze se remontan a nada menos que el año 1007. Aunque según algunas posturas se trata de un documento dudoso. Más tarde, en el año 1031, un documento firmado por el rey Sancho el Mayor menciona a, Monasterio de Zamartze. Crónicas posteriores comentan que el Monasterio de Zamartze dependió de la Catedral de Pamplona.
En la actualidad del antiguo monasterio tan sólo se conserva la iglesia abacial que responde a un magnífico ejemplo de arquitectura románica a pesar de las vicisitudes y los rigores climáticos. Al parecer la bóveda del ábside se vino abajo y tuvo que ser sustituida por una estructura moderna como demuestra una de las imágenes que facilitamos. Además se tuvieron que cegar los vanos con los que contaba el ábside. La nave también vio dañada su bóveda. Estas intervenciones acontecieron en el año 2002 y 2005.
Descripción del Monasterio de Zamartze
La iglesia del Monasterio de Zamartze responde al paradigma de templo rural del románico de Navarra. Consta de un ábside con forma de hemiciclo precedido de sección presbiterial y una sola nave longitudinal que se divide en tres tramos mediante fajones dovelados de medio punto. La fábrica del edificio presenta una escuadrada sillería.
En el muro de la Epístola se abre un bello ingreso que consiste en una portada románica un tanto adelantada respecto a la línea del muro en un arimez. Dicha portada asegura su abocinamiento con un total de cuatro arquivoltas que presentan baquetón. Las arquivoltas más exteriores se apean en columnas de fuste monolítico y la interior en pilastras prismáticas. La arquivoltas más exterior está circundada por una chambrana que presenta taqueado jaqués.
Muy interesantes, por su elaboración, son los capiteles que coronan las columnas, en ellos puede observarse temática vegetal. En el más occidental de los capiteles, además de los motivos vegetales, presenta una cabeza monstruosa que nos recuerda a alguno de los capiteles del cercano Monasterio de San Miguel de Aralar.
La portada queda coronada por un quitalluvias sustentando en una sencilla de canecillos de nacela.
Por último, hemos de comentar que junto al ábside se encontró un necrópolis altomedieval utilizada hasta el S. XI con tumbas antropomorfas.
Fotos del Monasterio de Zamartze

¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.