Información general
- Dirección: Largo Villa Peretti, 2, Roma, Roma, Italia
Datos de contacto
- Teléfono:+39 06 3996 7700
- GPS Latitud: 41.9013587
- GPS Longitud: 12.498264800000015
Escultura Paleocristiana
Representación de Cristo Maestro

Gran parte de lasarcófagos. Mediante una gran tradición bucólico pagana, aparece el tema del Buen Pastor y la Orante como primeros símbolos de este nuevo arte. A estos temas se unirá la figura de Cristo pedagogo que nos recuerda de manera especial a las antiguas imágenes del filósofo griego.
escultura paleocristiana se desarrolló casi exclusivamente en losLa escultura paleocristiana se desarrolla entre los S. II y V, de alguna forma representa un puente entre la tradición artística romana y los valores emergentes del cristianismo. Este arte, predominantemente funcional y simbólico, se aleja del naturalismo clásico para priorizar la expresión espiritual.
Los primeros cristianos, al carecer de una tradición escultórica propia, adaptaron formas paganas, como los relieves de sarcófagos, para narrar escenas bíblicas y transmitir mensajes de salvación.
Destacan los sarcófagos romanos decorados con motivos como el Buen Pastor, Jonás o Daniel en el foso de los leones, que simbolizan la resurrección y la protección divina. La técnica, aunque heredada, se simplifica: las figuras pierden volumen y se estilizan, reflejando una estética más conceptual que realista. Materiales como el mármol predominan, mientras que la escultura exenta es rara, posiblemente por su asociación con la idolatría pagana. Así, la escultura paleocristiana evidencia una transformación cultural y religiosa, sentando las bases del arte medieval.
Cristo Pedagogo, tema recurrente en la escultura paleocristiana
Esta escultura que nos ofrece la fotografía representa a Cristo con aspecto adolescente y en actitud de maestro, en su mano derecha porta el royo de los evangelios, hecho que nos recuerda a los filósofos griegos como anteriormente se ha citado.
La obra, esculpida en mármol, fusiona elementos de la tradición clásica romana con un nuevo contenido cristiano, reflejando la transición estilística y conceptual del período. Su serenidad y simplicidad contrastan con la monumentalidad pagana, priorizando el mensaje teológico sobre la ornamentación.
Fechada en un contexto de legalidad tras el Edicto de Milán (313), esta pieza simboliza la consolidación de la identidad cristiana en el arte, integrando herencias helenísticas en un marco simbólico y didáctico. La obra la podremos admirar en el Palazzo Massimo alle Terme, Roma.
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.