Información general
- Dirección: Calle del Castillo, 19, 47639, Villalba de los Alcores, Valladolid, Castilla y León, España
Datos de contacto
- Teléfono:983 003 298
- GPS Latitud: 41.86304334124938
- GPS Longitud: -4.861671946541662
Castillo de Villalba de los Alcores
Panorámica del Castillo de Villalba de los Alcores, Valladolid

Villalba de los Alcores es una pintoresca localidad vallisoletana que se encuentra situada, como el topónimo indica, sobre un alcor o promontorio de los innumerables que encontramos en la Comarca de los Montes Torozos. Esta villa, circundada por campiñas y llanuras, jugó un importante papel en las pugnas que por su posesión disputaron los antiguos reinos de León y Castilla, estamos hablando del S. XII.
Una vez reconquistada la zona y reestablecida la frontera en el Duero comienza la repoblación de Villalba de los Alcores en torno a una iglesia primitiva. En el S. XI, con la unificación de los reinos de Castilla y de León por el rey Fernando I, esta población se convierte en una villa realenga y es donada a la Orden de San Juan de Jerusalén hasta que pasa a manos de la familia Meneses en el año 1195 por orden del rey Alfonso VIII.
A mediados del S. XIV, Villalba de los Alcores perteneció a Don Juan Alfonso de Alburquerque y entre 1522 y 1752 estuvo bajo el señorío de los Casltilnuovo. En 1860 lo adquiere Cipriano de Ribas, secretario real cuyos descendientes son los propietarios del castillo en la actualidad.
Patrimonio de Villalba de los Alcores
El monumento más emblemático de Villalba de los Alcores es su imponente castillo, hoy día en ruinas, también conocido como Castillo de Alfonso Téllez de Meneses. Otra construcción imprescindible en Villalba de los Alcores es la Iglesia de Nuestra Señora del Templo, construida en estilo románico a finales del S. XII por la Orden del Temple. La iglesia consta de nave única y desemboca en un ábside con forma de hemiciclo, en la actualidad se encuentra en un estado de abandono como sucede con el castillo que nos ocupa en el presente artículo.
En la plaza de la Villa se alza la iglesia dedicada a Santiago Apóstol, todavía conserva un ábside románico del S. XIII aunque la mayor parte de la fábrica del edificio se remonta al S. XV y el campanario data del S. XVI. En la actualidad alberga la sede de un Museo de Arte Sacro.
En el pasado Villalba de los Alcores contó con una muralla que alcanzó un perímetro de más de 1 K a finales del S. XV de la que apenas se han conservado vestigios.
A las afueras de esta villa vallisoletana encontrarán las ruinas del Monasterio Cisterciense de Matallana, levantado también en el S. XII por Tello Téllez de Meneses, la comunidad monacal estuvo en vigor hasta la Desamortización de Mendizábal. Del antiguo Monasterio de Matallana se ha conservado un retablo que en la actualidad se custodia en la Ermita del Bendito Cristo del Humilladero (S. XVIII).
Descripción del Castillo de Villalba de los Alcores
El Castillo de Villalba de los Alcores presenta una planta con forma rectangular con altos muros, como podemos comprobar en la fotografía. Suma un total de nueve torres, siete de ellas macizas con forma prismática y dos con salas interiores abovedadas.
Según algunos autores la construcción del castillo tuvo lugar en el S. XII y corrió a cargo de la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Otras posturas comentan que la construcción del castillo data del S. XIII siendo obra de la familia Meneses. Se trata de un castillo-palacio completamente abovedado que sigue los arquetipos y técnicas de construcción de la Orden del Císter.
A mediados del S. XIV, Villalba de los Alcores perteneció a Don Juan Alfonso de Alburquerque y entre 1522 y 1752 estuvo bajo el señorío de los Casltilnuovo. En 1860 lo adquiere Cipriano de Ribas, secretario real cuyos descendientes son los propietarios del castillo en la actualidad. En el año 1931 se declara Monumento Histórico.
Hemos de comentar que en el Castillo de Villalba de los Alcores estuvieron presos los hijos del rey Francisco I de Francia después de la derrota de Pavía. Otro dato histórico de interés es que en este castillo reposó el féretro de Felipe el Hermoso, traído por Doña Juana I de Castilla llamada <<la Loca>> en su triste peregrinar hasta que fue enterrado en Granada.
¿Cómo puedo llegar?
Haz click en el marcador para obtener más información.